Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
El objetivo de este informe es analizar desde un punto de vista de sus potenciales efectos en la libre competencia, el proyecto de nueva ley de pesca presentado por el gobierno en el Congreso a fines de 2023.
En el informe se revisa la regulación en Chile, en la cual a partir de 1991 se estableció una cuota global de pesca con el objetivo de evitar la sobreexplotación pesquera. Sin embargo, la regulación fracasó porque se fijaba una cuota mayor al óptimo y además las empresas intentaban pescar lo máximo posible rápidamente antes de que se llegara al límite total permitido. Por esta razón, el año 2001 se establecieron cuotas individuales de pesca, las que se asignaron de acuerdo a las capturas pasadas de cada empresa, las cuales tenían su origen en pesca de investigación y cuotas en base a capacidad de bodega, autorizadas discrecionalmente por la Subsecretaría de Pesca y asignadas gratuita y directamente a las empresas sin un proceso competitivo. Esta asignación era transitoria, y luego de varias extensiones, finalmente vencía en el 2012, cuando se iban a licitar las cuotas de pesca. Las empresas incumbentes se opusieron a la licitación y, finalmente, se logró un acuerdo entre todas las empresas de la industria, incluyendo al sector artesanal, el que fue ratificado en el Congreso y no hubo licitación de las cuotas de pesca.
DESCARGAR INVESTIGACIÓN«Desde el punto de vista de la libre competencia y la eficiencia económica, una vez que se fija con criterios técnicos de sustentación biológica una cuota global de pesca, las licencias de pesca deberían asignarse completamente -100%- en forma competitiva y transparente por medio de licitaciones.»
Regístrate de forma gratuita para seguir leyendo este contenido
Contenido exclusivo para los usuarios registrados de CeCo