CeCo | FNE descarta colusión entre bencineras de 5ta región
Newsletter

Informe de archivo: FNE descarta colusión entre bencineras de Villa Alemana y Quilpué

12.02.2025
CeCo Chile
8 minutos
Claves
  • El 7 de enero, la FNE emitió un informe de archivo de una investigación por colusión en el mercado de distribución minorista de combustibles, específicamente en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, en la Región de Valparaíso.
  • La Fiscalía determinó que, durante el periodo analizado, los precios entre distribuidores presentaron menores niveles de dispersión, pero que, simultáneamente, los márgenes de venta se redujeron significativamente.
  • La FNE concluyó que la conducta denunciada era más coherente con una guerra de precios, desencadenada por la entrada de una nueva estación de servicio en 2017, que con una práctica colusoria.
  • Por último, la Fiscalía destacó la necesidad de analizar en mayor profundidad los efectos de la plataforma web “Bencina en Línea” sobre la transparencia del mercado y, en consecuencia, sobre sus niveles de competencia.
Keys
  • On January 7, the FNE issued a report closing an investigation of a possible collusion in the retail fuel distribution market, specifically in the municipalities of Quilpué and Villa Alemana, in the Valparaíso Region.
  • The FNE concluded that, during the analyzed period, prices among distributors showed lower levels of dispersion, but simultaneously, profit margins significantly decreased.
  • The FNE concluded that the reported conduct was more consistent with a price war, triggered by the entry of a new service station in 2017, rather than with collusive practices.
  • Finally, the Prosecutor’s Office highlighted the need for a more in-depth analysis of the effects of the “Bencina en Línea” web platform on market transparency and, consequently, on competition levels.

El pasado 7 de enero, la Fiscalía Nacional Económica (“FNE”) emitió un informe (“Informe”) de archivo sobre una investigación en el mercado de distribución minorista de combustibles líquidos en las comunas de Villa Alemana y Quilpué.

La investigación fue iniciada a partir de una denuncia presentada por particulares el 11 de marzo de 2019, la cual acusaba un presunto actuar coordinado de las distintas estaciones de servicio (“EDS”) de la zona, las cuales habrían estado ofreciendo los combustibles al mismo precio a partir de 2018.

El Informe descartó la existencia de conductas anticompetitivas entre las EDS denunciadas, y determinó que la conducta fue consistente con una de guerra de precios originada por la entrada de un nuevo competidor al mercado. De la misma manera, destacó la necesidad de estudiar los efectos de la plataforma “Bencina en Línea” sobre la competitividad del mercado de combustibles.

Industria y Mercado Relevante

La industria de combustibles segmenta su proceso productivo en 4 etapas: (i) extracción; (ii) refinación; (iii) distribución mayorista; y (iv) distribución minorista (este mercado fue analizado recientemente por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la Resolución 84/2024).

Respecto a la distribución mayorista, esta se divide en dos tipos de clientes: clientes industriales (comercio y empresas de transporte) y clientes minoristas (las EDS ya mencionadas). Los clientes minoristas, quienes representan el 49% de las ventas anuales de la Empresa Nacional de Petróleo (“ENAP”) —el único productor de combustible en Chile—, concentran su venta en consumidores finales a través de estas EDS.

De esta forma, la investigación se concentra en la distribución minorista de combustibles en las comunas de Villa Alemana y Quilpué.

A nivel nacional, la oferta minorista de gasolina —en sus formatos de 93, 95 y 97 octanos— y diésel, se reparte, principalmente, entre las empresas Copec, Shell y Petrobras. Ahora bien, en las comunas donde toma lugar la denuncia, otro actor relevante es Custom Service. La Figura 1 ilustra las participaciones de mercado para cada proveedor según cada comuna.

Figura 1: Participaciónes de mercado de EDS en Quilpué y Villa Alemana Fuente: Informe FNE (p. 7).

En términos geográficos, las EDS de Quilpué y Villa Alemana (las cuales son comunas colindantes) presentan una concentración en torno al corredor principal que une ambas comunas: Avenida Ramón Freire y Avenida Valparaíso.

Figura 2: Ubicaciones de EDS en Quilpué y Villa AlemanaFuente: Informe FNE (p. 8).

Adicionalmente, la Fiscalía destacó algunas características estructurales del mercado que facilitarían la ejecución, mantención y monitoreo de acuerdos o prácticas concertadas, a saber: (i) alta concentración —reflejada en los 3 grandes actores del mercado que acaparan casi el 80% del total de EDS a nivel nacional—; (ii) homogeneidad del producto; (iii) barreras de entrada y; (iv) monitoreo de precios y transparencia —a través de “Bencina en línea”, plataforma en línea establecida por la Comisión Nacional de Energía que permite la actualización en vivo de precios de combustibles en las EDS—.

Análisis de la FNE: ¿colusión o guerra de precios?

La Fiscalía comenzó su análisis examinando la dispersión de precios de venta finales en las comunas denunciadas, usando la información disponible en Bencina en Línea para el periodo 2016-2019. De acuerdo con la Figura 3, la FNE observó que, entre los años 2018 y 2019, la dispersión de los precios de la gasolina de 93 octanos fue cercana a cero en Quilpué y Villa Alemana. Esto, en contraposición con el periodo previo (2016-2017), donde las dispersiones fueron distintas a cero y disímiles entre cada comuna. De esta manera, determinó que este comportamiento es indicativo de que las EDS investigadas presentaron precios con mayor similitud intragrupo durante el periodo 2018-2019.

Figura 3: Dispersión de precios de gasolina de 93 octanosFuente: Informe FNE (p. 11).

Por otro lado, la FNE revisó el comportamiento histórico de los precios en las comunas investigadas, comparándolo con los valores registrados para 3 comunas aledañas (Valparaíso, Viña del Mar y Limache). En este sentido, para el año 2017, los precios promedio de combustibles para las dos comunas investigadas disminuyeron considerablemente en comparación a otras comunas. Posteriormente, entre 2018 y 2019, estos precios retornaron a niveles comparables con los de las demás comunas.

Figura 4: Precio de gasolina de 93 octanos por distribuidoresFuente: Informe FNE (p. 12).

Así, de acuerdo con la FNE, la disminución de precios registrada durante el año 2017 sería indicativa de una guerra de precios entre las distintas EDS de Quilpué y Villa Alemana.

Guerra de precios y entrada de una nueva EDS

Las guerras de precios pueden causarse por dos motivos principales: como respuesta a desviaciones de acuerdos colusorios, o como resultado de dinámicas competitivas, donde los actores ajustan sus estrategias para estabilizar los precios. En base a los antecedentes previamente mencionados, la Fiscalía analizó la eventual ocurrencia de este fenómeno, desglosando el análisis de precios según cuatro «núcleos» geográficos, correspondientes a áreas estratégicas con concentración de EDS (ver núcleos de Quilpué señalados en Figura 2).

Este análisis reveló que Copec, uno de los principales actores del segmento, generalmente lideró las reducciones de precios. Por ejemplo, en el Núcleo 1, su EDS mantuvo precios inferiores hasta 2017, provocando que los competidores ajustaran sus tarifas para mantener su competitividad.

Además, la Fiscalía señaló que durante dicho periodo se efectuó la adquisición de una nueva EDS por parte de la misma mayorista, la cual aplicó una estrategia de precios bajos orientada a captar mayor demanda. Esto, en consecuencia, provocó una caída de los márgenes de venta de las EDS investigadas durante 2017 y parte de 2018.

La FNE señaló que este comportamiento sería consistente con los principios teóricos de una guerra de precios competitiva, donde la entrada de un nuevo actor inicia una secuencia de reducciones tarifarias —y, por ende, de márgenes de venta — que, tras el ajuste del mercado, concluye con el “rebote” de los precios a niveles sostenibles. La FNE determinó que este proceso finalizó hacia fines de 2017 y comienzos de 2018, cuando las EDS incrementaron sus precios por encima de los ajustes anunciados por ENAP, buscando recuperar los márgenes perdidos. De esta manera, estos “rebotes” de precios se explicarían por estrategias comerciales unilaterales, y no por acuerdos colusorios.

En vista de estos antecedentes, la Fiscalía determinó que las bajas de precios previas a 2018, y la subsecuente estabilización en los precios, se explican por estrategias competitivas y no por acuerdos colusorios. Sumado a lo anterior, no se encontró evidencia de comunicación entre las empresas investigadas, constituyendo así suficientes razones para archivar la investigación.

Bencina en Línea y transparencia

Si bien descartó la hipótesis de un acuerdo colusivo, la FNE destacó la importancia que tendría la plataforma “Bencina en Línea” para las empresas investigadas a la hora de determinar sus estrategias de precios. En efecto, las declaraciones de actores de este mercado, recabadas durante la investigación, demostraban el uso de esta plataforma para monitorear los precios de la competencia en tiempo real, y que aquello era tomado en cuenta a la hora de determinar sus propios precios.

En este sentido, la Fiscalía precisó que la teoría económica propone que la transparencia de información puede tanto intensificar como acotar la competencia entre las firmas, según el grado en que la oferta y la demanda puedan aprovecharla. Así, la Fiscalía enfatizó que los efectos competitivos de esta plataforma dependerán de la intensidad del uso por parte de productores y consumidores, y que en este caso los efectos no son claros. De esta manera, la FNE recalcó la necesidad de analizar, de modo específico y con carácter general, el funcionamiento del canal Bencina en Línea y sus efectos sobre la competitividad del mercado.

Este análisis se alinea con una investigación realizada por Felix Montag, Alina Sagimuldina y Christoph Winter, en que analizan el impacto de la Divulgación Obligatoria de Precios (“DOP”) para los vendedores en el mercado minorista alemán de combustibles, con el fin de determinar en qué condiciones de mercado la DOP puede reducir los precios para los consumidores (para más información, ver traducción CeCo: “¿Cuándo la divulgación obligatoria de precios reduce los precios?”).

También te podría interesar

Bruno Nocera Q.