Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
El pasado lunes 2 de diciembre, la Comisión de Salud de la Cámara del Senado recibió en audiencia al Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, junto con otras autoridades, en el marco de la discusión del nuevo proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.
El Fiscal Nacional Económico se refirió al recientemente publicado Estudio de Mercado sobre Medicamentos realizado por la División de Mercados de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), enfatizando la necesidad de una reforma estructural del mercado farmacéutico para así aumentar la competencia, lo que implicaría una disminución efectiva en el precio de los medicamentos.
Fármacos como la astorvastatina (medicamento utilizado para tratar el colesterol alto) tienen un valor de alrededor de 54 mil pesos en las grandes cadenas de farmacias; el mismo fármaco en su versión bioequivalente es comercializado a 9 mil pesos. Cenabast, a través de sus grandes volúmenes de compra, adquiere el presente medicamento a dos mil pesos, valor 75% menor que aquel del medicamento comercializado por las grandes farmacias. Sin embargo, hoy, la Central sólo puede intermediar medicamentos e insumos para las entidades que componen el Sistema Nacional de Servicios de Salud.
El proyecto de ley presentado por el ejecutivo el pasado mes de noviembre busca facultar a Cenabast para que opere como intermediaria en la compra de productos farmacéuticos entre proveedores y farmacias o almacenes farmacéuticos privados, cuando se cumplan ciertas condiciones, con la finalidad de disminuir los actuales precios de los medicamentos y dispositivos médicos.
De aprobarse el proyecto, Cenabast podría facilitar el acceso a medicamentos no sólo a farmacias independientes, sino que también a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada), cuando se cumplan determinadas circunstancias. Todo esto al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo sí, un precio máximo de venta. En todo caso, que la intermediación tenga lugar depende de que las farmacias lo soliciten.
En la actual etapa de tramitación, el proyecto contempla las siguientes circunstancias para optar a la intermediación: cuando se trate de farmacias o almacenes farmacéuticos que expendan productos sanitarios necesarios para la población; cuando la farmacia o almacén farmacéutico sea el único que exista en una comuna; cuando exista una diferencia sustancial entre el precio del medicamento en Chile y respecto del precio de referencia externo equivalente; y, finalmente, cuando existan “barreras económicas, financieras, geográficas o de oportunidad” que impidan la “adecuada provisión de medicamentos” para la población.
En este último caso, se establece la necesidad de contar con la aprobación del Ministro de Salud y la respectiva suscripción por el Ministro de Hacienda. Respecto a las otras circunstancias, será Cenabast quién evaluará la solicitud de intermediación realizada por las farmacias.
Con el objeto de que la intermediación de Cenabast produzca el impacto deseado –esto es, la disminución de precios de los medicamentos o insumos médicos– se propone fijar un límite al precio de comercialización, tarea que estaría a cargo de un futuro Consejo Consultivo conformado por representantes de Cenabast, del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), del Instituto de Salud Pública (ISP) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
Durante la sesión realizada en la Comisión de Salud de la Cámara, surgieron ciertas dudas con respecto al alcance del proyecto, principalmente respecto a cuál sería el mecanismo utilizado para la determinación del precio máximo de comercialización, cuestión estrechamente relacionada con la posibilidad de generar incentivos a las farmacias para solicitar la intermediación de la Central. A ésta se sumaron otras interrogantes, como cuáles serían los medicamentos que podrán ser intermediados, o cómo se llevará a cabo la distribución logística de los medicamentos intermediados hacia las farmacias solicitantes, entre otras materias.
Respecto a la fijación del precio máximo de comercialización, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que se espera que el precio de venta debe otorgar a las farmacias hasta un 10% de ganancia sobre sus costos fijos y variables, debiendo realizarse caso a caso estudios de costos de las farmacias que decidan participar de la intermediación. En cuanto a la determinación de los fármacos que podrán ser parte del programa, señaló que éstos deberán cumplir con ciertos requisitos, como el que representen un gran volumen de compra para Cenabast –y así permitir que la Central obtenga descuentos por volumen de compra– o que, en caso de ser medicamentos de marca registrada, éstos no cuenten con un genérico bioequivalente.
Por su parte, el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, destacó el avance que representa el proyecto de ley. En opinión del organismo, la posibilidad de ampliar la intermediación de Cenabast constituiría ciertamente un avance, ya que, en virtud de la situación actual del mercado farmacéutico, los laboratorios venden a las farmacias los medicamentos a un precio sustancialmente superior al que obtiene Cenabast. Sin embargo, el titular de la FNE también enfatizó no dejar de lado la importancia de llevar a cabo una reforma estructural al mercado de medicamentos.
En opinión de la FNE, lo que aparece también reflejado en su reciente Estudio de Mercado sobre Medicamentos, esto se debe en gran parte a que Cenabast compra los medicamentos mediante la vía habitual para intentar reducir el precio, esto es, a través de licitaciones. Este mecanismo de compra permite que los laboratorios compitan, en general, en virtud del elemento precio, donde la Central finalmente prioriza precios bajos a la hora de adoptar sus decisiones de compra, cuestión que no ocurre con las farmacias hoy. Según lo establecido por la FNE en su estudio, a diferencia de Cenabast, las farmacias tienden a adoptar decisiones de compra influidas por el factor marca, además del elemento precio. Esto explicaría que los precios de los medicamentos adquiridos por las farmacias sean sustancialmente superiores a los que adquiere Cenabast, traduciéndose en un mayor precio para el consumidor final.
Así, la diferencia de precios de medicamentos adquiridos entre Cenabast y las farmacias dependería de cómo se compra: si se compran medicamentos únicamente por precio o si se hace influido por el factor marca. La FNE en su estudio concluye que la principal causa del alto precio de los medicamentos en Chile se debe al hecho de que los medicamentos compiten más por marca que por precio.
En opinión de la FNE, la intermediación por parte de Cenabast en la compra de productos farmacéuticos entre los laboratorios y las farmacias o almacenes farmacéuticos privados permitiría corregir esta distorsión sólo en cierta medida. Esto, porque el proyecto tendría un efecto positivo de rebaja de precio en ciertos medicamentos, pero sin solucionar el problema de falta de sustitución que existe en el mercado de medicamentos de nuestro país.
Para lograr eso, y en línea con lo señalado en su estudio de mercado, la FNE propone una serie de reformas a través de tres ejes principales. Primero, el fortalecimiento del Instituto de Salud Pública (ISP) para promover al máximo posible la entrada de bioequivalentes a nuestro país. En segundo lugar, obligar a los médicos a recetar medicamentos por Denominación Común Internacional (DCI), prohibiéndoles recetar medicamentos por marca; con este propósito, la FNE propone la creación de un Sistema Único Nacional de prescripción por vía digital, lo que eliminaría los costos de fiscalización de que los médicos efectivamente cumplan con esta obligación, y que sería cargo del ISP. Finalmente, el organismo propone obligar también a las farmacias a dispensar el medicamento más barato dentro de las opciones posibles.
Con el objeto de alinear esta obligación legal que tendrían las farmacias con el incentivo económico, la FNE propone que las farmacias puedan cobrar un costo fijo por el dispensar cualquier clase de medicamentos; es decir, que el costo fijo por dispensar un medicamento genérico sea exactamente el mismo que el costo fijo para dispensar un medicamento referente.
Según el estudio llevado a cabo por la FNE, estas medidas tendrían como efecto que el precio de venta a público de los medicamentos baje entre un 20% y 40%.
Para finalizar, el Fiscal Nacional Económico se refirió a la posibilidad de integrar el nuevo Consejo Consultivo propuesto en el proyecto, solicitando eximir la participación del organismo de dicho Consejo, en virtud de su falta de experiencia en la materia.
Intervención Fiscal Nacional Económico en Comisión de Salud del Senado. Ver aquí
Proyecto de ley que autoriza la intermediación por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas (Boletín N° 13.027-11). Ver aquí
FNE – Informe Preliminar Estudio de Mercado sobre Medicamentos (2019). Ver aquí