Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
La Superintendencia mediante Resolución 48201 de 2013 resolvió no objetar ni someter a condicionamientos la integración empresarial proyectada entre las empresas MADECENTRO S.A.S y DISTRICONDOR S.A. En consecuencia, resolvió aprobar tal integración.
Autoridad
Superintendencia de Industria y Comercio
Decisión Alcanzada
Aprobada
Radicación N°
13-31320
Fecha de solicitud
15 de febrero de 2013
Resolución N°
48201
Fecha resolución de aceptación
15 de agosto de 2013
El 15 de febrero de 2013 las sociedades MADECENTRO COLOMBIA S.A.S. y DISTRICONDOR S.A. informaron a la Superintendencia sobre una operación de integración.
La transacción consistía en una fusión entre ambas compañías, en los términos del artículo 172 del Código de Comercio, por el cual una o más sociedades se disuelven sin liquidarse para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. Como resultado de esta fusión, Madecentro y Districondor, anteriormente competidoras en algunos segmentos de mercado cesarían su competencia para conformar una nueva entidad.
La Superintendencia determinó que la integración generaba efectos horizontales en el mercado nacional de compra, venta, distribución, comercialización y producción de productos de madera, y herrajes en todo el territorio nacional.
La Superintendencia mediante resolución 48201 de 2013 resolvió No objetar ni someter a condicionamientos la integración empresarial proyectada entre las empresas MADECENTRO S.A.S y DISTRICONDOR S.A.
N/A
La Superintendencia, con el propósito de analizar la estructura del mercado y determinar las cuotas de participación en la comercialización de productos de madera y herrajes, requirió información a diversas sociedades identificadas como principales competidores.
En el segmento de productos de madera, la autoridad evidenció que PIZANO S.A. lideró el mercado en 2011 con una participación estimada entre el 20% y 30%, seguida de MADECENTRO, con una cuota similar. DISTRICONDOR, por su parte, registró una participación inferior, entre el 1% y 10%. Asimismo, se estableció que PIZANO S.A., empresa con trayectoria desde 1935, es una de las principales productoras de tableros de madera en América del Sur y la Región Andina, operando plantas de fabricación en Barranquilla y Bogotá, lo que facilita su acceso a insumos y distribución.
En cuanto a la operación proyectada, la Superintendencia determinó que la entidad resultante alcanzaría una cuota de mercado entre el 25% y 40%. Sin embargo, se concluyó que no se generaban restricciones a la competencia, dado que el mercado contaba con otros actores relevantes como PIZANO y MASISA, además de empresas como SODIMAC COLOMBIA, GRAN COLOMBIANA DE MADERAS y AGLOMADERAS S.A.S., que constituían alternativas viables para los consumidores. Adicionalmente, la autoridad observó que, pese a la concentración de algunas participaciones, el mercado se caracterizaba por su dinamismo y contestabilidad, lo que impedía que la integración proyectada afectara la competencia efectiva.
Respecto al mercado de herrajes, la Superintendencia halló que HERRACOR GYM LTDA. mantuvo el liderazgo en 2011 y 2012 con una participación entre el 40% y 50%, seguido de HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD S.A., con una cuota entre el 5% y 15%. DISTRICONDOR y MADECENTRO ocuparon posiciones inferiores con participaciones reducidas. Se estableció que, tras la operación, MADECENTRO alcanzaría una cuota de mercado entre el 10% y 25%, cifra que, según la autoridad, se encontraba por debajo del umbral de concentración relevante y no implicaba refuerzo de posición de dominio. En este sentido, la Superintendencia concluyó que la operación no generaba preocupaciones en materia de competencia, pues los niveles de concentración resultaban insuficientes para afectar las dinámicas del mercado.
En relación con las barreras a la entrada, la Superintendencia consideró que, dado el alto número de competidores en la comercialización de productos de madera y herrajes, no existían restricciones significativas para el ingreso de nuevos agentes. Además, se observó que el mercado presentaba una baja diferenciación de productos, lo que favorecía la sustitución entre bienes y limitaba la posibilidad de ejercer poder de mercado por parte de un solo actor.
Asimismo, la Superintendencia tomó en cuenta manifestaciones de terceros que indicaron la inexistencia de barreras relevantes para la comercialización de estos productos. Adicionalmente, se estableció que las empresas competidoras tenían la capacidad de importar bienes en caso de un incremento en la demanda, lo que fortalecía la contestabilidad del mercado.
Finalmente, la Superintendencia concluyó que la operación proyectada no alteraba sustancialmente la estructura de los mercados analizados ni generaba efectos restrictivos a la competencia, pues existía un número significativo de participantes con capacidad de ofrecer alternativas a los consumidores. Además, se determinó que los productos analizados contaban con bienes sustitutos que limitaban la posibilidad de coordinar estrategias anticompetitivas entre los actores del sector. En consecuencia, la autoridad no encontró indicios de que la integración proyectada generara riesgos para la competencia efectiva.
Resolución recurso N°
N/A
Fecha resolución recurso
N/A
Resultado
N/A
N/A
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN 48201 DE 2013
(agosto 15)
Rad. 31320 de 2013
<Fuente: Archivo interno entidad emisora>
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN 48201 DE 2013
Por la cual se aprueba una operación de integración
EL SUPERINTENDENTE DE INDUSTRIA Y COMERCIO
en ejercicio de sus facultades legales, en especial las previstas en la Ley 155 de
1959, Ley 1340 de 2009, y el numeral 15 del artículo 3 del Decreto 4886 de 2011, y
CONSIDERANDO
PRIMERO: Que el artículo 9 de la Ley 1340 del 24 de julio de 2009 prevé:
«Artículo 9. Control de Integraciones Empresariales. El artículo 4° de la Ley 155 de 1959 quedará así: Las empresas que se dediquen a la misma actividad económica o participen en la misma cadena de valor y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán obligadas a informar a esta Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que proyecten llevar a cabo para efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse cualquiera sea la forma jurídica de la operación proyectada.
1. Cuando, en conjunto o individualmente consideradas, hayan tenido durante el año fiscal anterior a la operación proyectada ingresos operacionales superiores al monto que, en salarios mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la Superintendencia de Industria y Comercio o;
2. Cuando al finalizar el año fiscal anterior a la operación proyectada tuviesen, en conjunto o individualmente consideradas, activos totales superiores al monto que, en salarios mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la Superintendencia de Industria y Comercio.
En los eventos en que los interesados cumplan con algunas de las dos condiciones anteriores pero en conjunto cuenten con menos del 20% del mercado relevante, se entenderá autorizada la operación. Para este último caso se deberá únicamente notificar a la Superintendencia de Industria y Comercio de esta operación (…)».
SEGUNDO: Que de conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 1340 de 2009, el día 15 de febrero de 2013, mediante comunicación radicada con el número 13031320, las sociedades MADECENTRO COLOMBIA S.A.S. y DISTRICONDOR S.A., informaron a esta Entidad la realización de una operación consistente en una fusión entre dichas sociedades en los siguientes términos:
«La Operación Proyectada constituye una fusión entre Madecentro y Districondor en los términos del artículo 172 del Código de Comercio por virtud de la cual «(…) una o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva (en adelante la «Operación Proyectada»). Así las cosas, estas dos sociedades que antes competían en algunos segmentos de mercado, van a dejar de hacerlo para crear una nueva» [1].
TERCERO: Que en virtud de lo previsto en el artículo 156 del Decreto Ley No. 19 de 2012, y en el numeral 2 del artículo 10 de la Ley 1340 de 2009, el 06 de marzo de 2013, se publicó en la página web de esta Entidad el inicio del procedimiento de autorización de la operación presentada.
CUARTO: Que dentro de los 10 días hábiles siguientes a la publicación del inicio del procedimiento de autorización de la operación en la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio, los terceros no presentaron ante esta Entidad información con el fin de aportar elementos para el análisis de la operación, todo de conformidad con el numeral 2 del artículo 10 de la Ley 1340 de 2009.
QUINTO: Que esta Superintendencia dentro de los 30 días a que se refiere el numeral 3 del artículo 10 de la Ley 1340 de 2009, consideró procedente continuar con el procedimiento y, para ello, mediante comunicación radicada con el número 13- 31320-010-0 del 02 abril de 2013 [2], solicitó a las empresas intervinientes que dentro de los 15 días hábiles siguientes allegaran la información señalada en el anexo No. 2, Guía de Estudio de Fondo de Integraciones Empresariales.
SEXTO: Que esta Entidad con el fin de complementar y ampliar la información allegada al expediente, con fecha 5 de abril de 2013, formuló un requerimiento de información sobre el mercado objeto de la operación a los principales competidores [3] de las sociedades MADECENTRO y DISTRICONDOR con el fin de obtener información suficiente para analizar el nivel de competencia en el mercado de maderas [4] y herrajes en general [5].
SÉPTIMO: Que mediante escrito radicado con el número 13-031320-111 de fecha 14 de mayo de 2013 [6], las empresas solicitantes atendieron al requerimiento de información de la fase II, formulado por esta Entidad.
OCTAVO: Que una vez hechas las anteriores consideraciones y estando dentro del término previsto en el numeral 5 del artículo 10 de la Ley 1340 de 2009, este Despacho procede a pronunciarse respecto de la operación de integración informada, en los siguientes términos:
8.1 Intervinientes
8.1.1 MADECENTRO COLOMBIA S.A.S. (en adelante MADECENTRO)
Es una compañía existente de conformidad con las leyes de Colombia, que se dedica a la compra, venta, distribución, comercialización y producción de tableros, aglomerados de partículas o fibras de madera, contrachapados y de toda clase de objetos de madera tales como muebles, puertas, ventanas y cocinas; al igual que madera en bruto o aserrada, entre otros. Las actividades de MADECENTRO se clasifican bajo el Código CIIU 5241 [7].
A continuación se presenta la relación de accionistas de la sociedad MADECENTRO:
Tabla No. 1
Composición Accionaria de MADECENTRO
[Dato de carácter reservado]
Fuente: Información aportada por las intervinientes, cuaderno reservado No.1, folio 3.
Las principales cuentas de los estados financieros de MADECENTRO a 31 de diciembre de 2012, se presentan en la siguiente tabla:
Tabla No. 2
Estados Financieros MADECENTRO a 31 de diciembre de 2012
CUENTA | VALOR EN PESOS |
ACTIVOS | $ 62.144.289.000 |
PASIVOS | $ 35.223.440.000 |
PATRIMONIO | $ 26.920.849.000 |
INGRESOS OPERACIONALES | $ 158.198.642.000 |
Fuente: Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No.1, folios 219 y 220.
Según información aportada por las intervinientes, MADECENTRO no posee inversiones permanentes en otras empresas ni pertenece a grupo empresarial alguno.
8.1.2 DISTRICONDOR S.A. (en adelante DISTRICONDOR)
Es una compañía existente y debidamente incorporada de conformidad con las leyes de Colombia, que se dedica igualmente a la compra, venta, distribución, comercialización y producción de tableros, aglomerados de partículas o fibras de madera, contrachapados y de toda clase de objetos de madera, tales como muebles, puertas, ventanas, cocinas, al igual que madera en bruto o aserrada entre otros [8].
A continuación se presenta la relación de accionistas de la sociedad DISTRICONDOR.
Tabla No. 3
Accionistas DISTRICONDOR
[Dato de carácter reservado]
Fuente: Informacion aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folio 3.
Las principales cuentas de los estados financieros de DISTRICONDOR a 31 de diciembre de 2012, se presentan en la siguiente tabla:
Tabla No. 4
Estados Financieros DISTRICONDOR a 31 de diciembre de 2012
CUENTA | VALOR EN PESOS |
ACTIVOS | $ 50.161.968.000 |
PASIVOS | $ 20.421.376.000 |
PATRIMONIO | $ 29.740.591.000 |
INGRESOS OPERACIONALES | $ 77.555.131.000 |
Fuente: Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No.-1, folios 235 y 236
Según información aportada por las intervinientes, DISTRICONDOR posee inversiones permanentes en MADECENTRO en la cual tiene un porcentaje de participación del y [Texto de carácter reservado] no pertenece a grupo empresarial alguno.
8.2 Descripción de la operación proyectada
Mediante comunicación radicada con el número de referencia, las sociedades MADECENTRO y DISTRICONDOR informaron a esta Entidad una operación que proyectan llevar a cabo consistente en una fusión entre dichas sociedades, en los siguientes términos:
«La Operación Proyectada constituye una fusión entre Madecentro y Districondor en los términos del artículo 172 del Código de Comercio por virtud de la cual «(…) una o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva (.)» (en adelante la «Operación Proyectada»). Así las cosas, estas dos sociedades que antes competían en algunos segmentos de mercado, van a dejar de hacerlo para crear una nueva» [9].
De acuerdo con lo previsto en la Resolución No. 79228 del 21 de diciembre de 2012, vigente al momento de informarse la integración, la operación presentada se encuentra sometida al trámite de pre-evaluación previsto en el artículo 10 de la Ley 1340 de 2009, por cuanto el monto de los activos y de los ingresos operacionales de las intervinientes en el año fiscal inmediatamente anterior, supera los cien mil (100.000) SMMLV y la cuota de participación de las intervinientes en los mercados afectados supera el 20%.
Además, la actividad económica realizada por las empresas involucradas en la operación es la compra, venta, distribución, comercialización y producción de tableros, aglomerados de partículas o fibras de madera, contrachapados y de toda clase de objetos de madera, tales como muebles, puertas, ventanas, cocinas, al igual que madera en bruto o aserrada, entre otros.
8.3 Análisis del mercado relevante
Para la determinación del mercado relevante se debe hacer mención a dos conceptos diferenciados: el primero es el mercado de producto y el segundo es el mercado geográfico.
Este análisis permite determinar los bienes y servicios comercializados entre los que puede presentarse una competencia efectiva, así como el ámbito geográfico dentro del cual son ofrecidos e intercambiados tales productos. Los elementos clave para su definición son la sustituibilidad desde el punto de vista de la demanda y la definición de la dimensión geográfica.
Acorde con lo anterior, es preciso definir, en el caso concreto, tanto el producto como la zona geográfica que componen el mercado relevante.
8.3.1 Mercado de producto
Las autoridades de competencia de diversos países han coincidido en establecer que la delimitación del mercado producto comprende todos aquellos bienes y servicios que son considerados como intercambiables o sustituibles desde el punto de vista del consumidor, en razón a sus características, su precio y su correspondiente uso [10]. La determinación de los bienes que integran el mercado producto debe hacerse desde el punto de vista del consumidor, ya que es éste quien con sus decisiones define la competencia efectiva entre fabricantes.
Respecto a los mercados afectados por la operación a analizar, las intervinientes afirman que los bienes ofrecidos de manera coincidente por ambas sociedades son los que se observan en la tabla a continuación:
A continuación se presentan las características principales de los productos coincidentes de las sociedades intervinientes:
Tabla No. 5
Productos de madera y herrajes coincidentes de las intervinientes
Productos | MADECENTRO | DISTRICONDOR |
Aglomerado Crudo | X | |
MDF Delgado | X | X |
MDF Grueso | X | X |
MDF Recubierto | X | |
Aglomerado Melanina | X | X |
Triplex Grueso | X | X |
Triplex Delgado | X | X |
Cantos | X | |
Puertas | X | |
Formalite | X | |
Listones | X | |
Pegantes | X | |
Tiraderas | X | X |
Rieles | X | X |
Cerraduras | X | X |
Bisagras | X | X |
Patas | X | X |
Rodachinas | X | X |
Herrajes Varios | X | X |
Sorano | X | X |
Lavaplatos | X |
Fuente: Informacion aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folios 158 y 159.
8.3.1.1 Características
A continuación se presentan las características principales de los productos coincidentes de las sociedades intervinientes:
a) Cantos de madera
Los cantos son aquellas líneas que forman la terminación de la superficie de cualquier pieza o elemento de madera. Se utiliza también con el fin de aumentar las dimensiones de las piezas de madera uniendo canto con canto.
b) Tiraderas
Las tiraderas son accesorios que se incrustan en los cajones de los muebles, permitiendo abrirlos y cerrarlos fácilmente. Estos accesorios se fabrican en diferentes materiales y diseños.
c) Rieles
Se denominan rieles a cada una de las barras metálicas que en la mayoría de los casos poseen ruedas y que facilitan el desplazamiento de cajones, puertas de madera, entre otros.
d) Cerraduras
La cerradura es un mecanismo de metal que se incorpora a puertas y cajones de armarios, cofres, arcones, etc., para impedir que se puedan abrir sin la llave y de esta manera proteger su contenido. Este mecanismo se puede accionar mediante una llave de metal, normalmente de acero.
e) Bisagras
Las Bisagras son herrajes articulados que posibilitan el giro de puertas, ventanas o paneles de muebles. Conformada por dos piezas, una de las cuales va unida a la hoja y gira sobre un eje permitiendo su movimiento circular. Se fabrican en diferentes materiales como metal, plástico y broce, entro otros.
f) Patas
Las patas son piezas de muebles u otros objetos que sirven como soporte para apoyarse en el suelo o en cualquier otra superficie.
g) Rodachinas
Las rodachinas son soportes de acero fortificado que se caracterizan por ser ruedas que no marcan los pisos y operan silenciosamente. Entre sus usos están muebles hospitalarios, exhibidores de mercancías y pequeñas plataformas industriales entre otros.
h) Herrajes varios
Los herrajes varios son un conjunto de piezas fabricadas en hierro, acero, plástico, etc., que tienen como finalidad adornar o reforzar objetos principalmente fabricados en madera, tales como puertas, ventanas y cajones.
i) Sorano
Es un accesorio diseñado generalmente para instalar canastas extraíbles con frente de cajón, que proporcionan mayor funcionalidad y versatilidad gracias a su diseño. El herraje sorano cumple la función de organizador optimizando los espacios y logrando una mejor adaptación a los muebles.
j) Aglomerado crudo
Son tableros de aglomerados sin cubrir, los cuales se constituyen a partir de pequeñas virutas de madera encoladas a presión. Se fabrican diferentes tipos en función de la forma y del tamaño de las partículas de su distribución en todo el tablero así como por el tipo de aglutinante.
k) MDF delgado
Es un tablero de fibra de densidad media, fabricado a partir de elementos fibrosos básicos de madera prensados que se aglutinan con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor en seco hasta alcanzar una densidad media. Presenta una estructura uniforme y homogénea que permite que sus caras y cantos tengan un acabado perfecto.
I) MDF grueso
Tablero de fibra prensado muy resistente, elaborado bajo el mismo proceso de producción del MDF delgado, con la diferencia que la densidad es mucho mayor.
m) Aglomerado melanina
Son tableros confeccionados con partículas de madera, recubiertas por láminas decorativas de melanina [11], muy utilizadas para la fabricación de muebles, debido a su bajo costo, resistencia a la humedad y fácil limpieza.
n) Triplex grueso y delgado
Son láminas formadas por un número impar de capas de madera superpuestas, de tal forma que la dirección de las fibras entre dos capas adyacentes forma un ángulo recto. Las capas de madera son unidas por procesos de presión y temperatura, mediante un adhesivo, creando un ensamble integral con características iguales o superiores a las de la madera. La diferencia entre el triplex grueso y delgado está dada por la densidad.
8.3.1.2 Producción
La operación proyectada generará efectos de tipo horizontal, dado que las intervinientes se encuentran ubicadas en el mismo eslabón de la cadena de producción y/o distribución, conduciendo a la desaparición de un competidor del mercado, es decir, las dos sociedades que antes competían en algunos segmentos del mercado, van a dejar de hacerlo para crear una nueva.
Al realizar un análisis global del mercado, se tiene que Colombia ocupa el puesto número 41 como productor de madera en rollo industrial en el mundo y participa con apenas el 0,2% del total de la producción mundial. En el contexto internacional, este mercado es bastante concentrado, pues los diez mayores productores mundiales generan el 72% de la oferta de este producto. Estados Unidos, siendo el mayor productor, abarca el 27% de la producción mundial, seguido por Canadá con el 11,5% [12].
La producción de madera aserrada en Suramérica asciende a 29 millones de m3, que equivalen al 7% de la mundial. Sobresalen Brasil y Chile como los mayores productores de la región con el 61% y 19%, respectivamente. Colombia, con 915.000 m3 ocupa el puesto número 40 en la producción mundial de madera aserrada y participa con el 3% del total de la región [13].
En cuanto a la producción de tableros de madera en Suramérica, la producción asciende aproximadamente a 11 millones de m3, siendo Brasil y Chile otra vez los mayores productores de la región con el 75% y 11%, respectivamente. Colombia, que ocupa el puesto número 51 a nivel mundial como productor de tableros de madera, alcanza un volumen de 205.700 m3, que representan el 2% de la producción de la región [14].
Colombia obtiene, gracias a su ubicación, ventajas especiales derivadas de esta industria debido a la segmentación del mercado y a la alta diversidad de productos y diseños. Esta industria se caracteriza por tener un importante número de grandes y pequeñas empresas donde se exhiben diversos productos para todos los gustos y niveles económicos.
Las principales empresas productoras de madera y muebles de madera en Colombia son: PIZANO S.A., MUEBLES Y ALMACENAMIENTO TÉCNICO, CARVAJAL S.A., TABLEROS, MADERAS DE CALDAS S.A., IMA-INDUSTRIA DE ARTÍCULOS DE MADERA S.A., INDUSTRIAS SPRING S.A., INDUSTRIA DE MUEBLES DEL VALLE LTDA., INVAL MUEBLES Y ACCESORIOS LTDA., MANUFACTURAS TERMINADAS S.A. y MADERAS DEL DARIÉN S.A.
8.3.1.3. Proceso de producción
Frente al proceso productivo de madera y muebles de madera, el mismo comprende las actividades de explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios -excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales- No incluye la reforestación comercial necesaria para la obtención de la materia prima básica.
A continuación se observa el proceso productivo de los productos descritos.
Gráfica No. 1
Estructura simplificada del proceso de producción
Fuente: https://www.dnp.qov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Maderas.pdf
La cadena de madera y muebles de madera está conformada por los siguientes eslabones: artículos diversos, chapas, colchonería, estructuras y accesorios para la construcción (incluye pisos y techos), madera aserrada, madera inmunizada, manufacturas de corcho, muebles en mimbre, muebles para el hogar, muebles para oficina y de uso industrial, residuos, tableros aglomerados y tableros contrachapados [15].
El proceso de producción de la cadena madera y muebles de madera se origina en las plantaciones forestales y en los bosques naturales explotados, en su mayoría sin ningún control. Las dos fuentes de materia prima son los bosques nativos y las plantaciones forestales [16].
De los bosques nativos y las plantaciones forestales se obtienen las trozas o también denominadas maderas en bruto procesadas por los aserraderos y convertidas en maderas aserradas o chapas, que posteriormente serán utilizadas en la construcción o fabricación de muebles, tableros, puertas, pisos y techos, artículos de madera y corcho, entre otros [17].
En cuanto a la fabricación de muebles, esta rama del proceso está sujeta a continuos cambios e innovaciones en aspectos relacionados con calidad y diseños y con la funcionalidad y la aplicación a cada tipo de necesidad. El proceso de producción difiere según las características y usos que se le van a dar al producto final (hogar, oficinas o industria). Los tableros aglomerados y contrachapados son la materia prima fundamental para muebles de oficina y bibliotecas [18].
Ahora bien, respecto de la industria de herrajes en Colombia, es preciso decir que su fabricación no es una actividad que se encuentre totalmente consolidada. Por el contrario, esta industria enfrenta actualmente ciertos obstáculos, como por ejemplo la falta de tecnología [19]. No obstante, el comportamiento de las exportaciones ha sido creciente desde el año 2002.
8.3.1.4 Usos
Las intervinientes señalan que, en la industria del mueble y la madera, los productos afectados son utilizados para aplicar en enchape de superficies curvas y rectas, en muebles de uso doméstico y de oficinas, en la industria del mueble y la madera para la construcción, en la decoración de interiores, revestimiento de paredes, mueblería, estantería, puertas, cocinas, baños y clósets.
Respecto de los herrajes, su finalidad es unir piezas tal como lo hacen los herrajes de fijación. Existe otro tipo de herrajes cuya función es sostener o mantener cerrado, por ejemplo, los herrajes de seguridad, pasadores y vaivenes. Los herrajes también son utilizados en elementos decorativos manufacturados en hierro, ya que sirven para unir, complementar o decorar.
De acuerdo con la información aportada por los intervinientes, la población que demanda principalmente este tipo de productos son los carpinteros, ebanistas, arquitectos e ingenieros.
Vale la pena resaltar que los clientes descritos, tanto de madera como de herrajes, adquieren diversos tipos de productos dependiendo de sus necesidades específicas. Los adquieren no en forma individual, es decir, no se compra un canto, una pata, etc., sino se adquieren como una unidad de negocio en sí mismo, ya que a su vez utilizarán dichos productos o los comercializarán a terceros y al consumidor, de forma que existe interés por parte de éstos de contar con la mayor variedad y cantidad posible de productos. Así las cosas, para efectos del análisis de mercado relevante los productos de madera y herrajes no se tratarán como una pieza individual sino como el conjunto de productos en sí mismo.
8.3.1.5 Sustituibilidad
La sustitución de los productos de madera se produce en la medida que existan productos similares que, aunque se encuentren diferenciados por las preferencias de los consumidores y las estrategias publicitarias y de marketing de las empresas, tienden a ofrecer los mismos servicios y usos.
Al respecto, los intervinientes indican que los productos afectados pueden sustituirse entre ellos mismos de la siguiente manera:
– Productos de madera: los sustitutos serían chapillas, madera, pintura y listones de madera, todos los tableros crudos, de madera maciza y de astillas, tableros recubiertos, tableros decorativos y pinturas, madeflex, laminados de alta presión incluyendo los alistonados y melamínicos.
– Herrajes: los productos sustitutos más cercanos son pegantes, tornillos y clavos. Sobre los herrajes de fijación, sus sustitutos serían todos los herrajes de seguridad como son chapas, fallebas, pasadores y vaivenes.
No obstante lo anterior, el grado de sustitución depende de las preferencias de los consumidores (los modernos y espaciales en contraposición de los tradicionales) y de las tecnologías con las que se fabriquen (hierro, plásticos, mármoles, etc.), que incidirán en la decisión de compra de los consumidores.
8.3.1.6 Conclusión del mercado producto
En definitiva, la integración genera efectos horizontales en los mercados de compra, venta, distribución, comercialización y producción de: (i) productos de madera, y (ii) herrajes.
8.3.2. Mercado geográfico
Para la correcta determinación del mercado relevante, es necesario considerar su dimensión geográfica, que hace referencia a la zona en la que las intervinientes compiten y aquella en la que las condiciones de competencia son similares [20].
En ese sentido:
«(…) el mercado geográfico de referencia comprende la zona en la que las empresas afectadas desarrollan actividades de suministro de los productos y de prestación de los servicios de referencia, en la que las condiciones de competencia son suficientemente homogéneas y que pueden distinguirse de otras zonas geográficas próximas debido, en particular, a que las condiciones de competencia en ellas prevalecientes son sensiblemente distintas de aquéllas» [21].
De conformidad con lo expuesto anteriormente, las intervinientes indican que el mercado geográfico que corresponde a los productos afectados abarca todo el país, por cuanto cubren ventas en todo el territorio nacional y las condiciones de precio, oferta y calidad son homogéneas.
A continuación, se presentará la información sobre la ubicación de los puntos de venta en la ciudad de Bogotá y el resto del país reportada por MADECENTRO y DISTRICONDOR. Es preciso decir que, las ventas de la sociedad DISTRICONDOR se realizan únicamente en el departamento de Antioquia.
Tabla No. 6
Ubicación geográfica de los puntos de venta de MADECENTRO en Bogotá y el resto del país
[Dato de carácter reservado]
Fuente: Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No.1, folio 172.
Esta distribución de agencias a nivel Bogotá y el resto el país proporciona a MADECENTRO fuerza de ventas en las principales ciudades de Colombia.
De acuerdo con lo anterior, teniendo en cuenta que MADECENTRO tiene presencia en las principales ciudades del territorio nacional y DISTRICONDOR opera principalmente en el departamento de Antioquia, se concluye que, de llevarse a cabo la operación, el ente integrado, aunque abarcaría el mercado en todo el territorio nacional, propende por fortalecer el mercado en el departamento de Antioquia, y permitiendo a su vez, que MADECENTRO aumente su fuerza de ventas y obtenga clientes a lo largo del país.
8.4. Conclusión del mercado relevante
De lo expuesto se concluye que la integración genera efectos horizontales en el mercado nacional de compra, venta, distribución, comercialización y producción de: (i) productos de madera, y (ii) herrajes, en todo el territorio nacional.
8.5 Estructura del mercado
Con el fin de obtener las cuotas de participación en la actividad de comercialización de cada uno de los segmentos referidos anteriormente, se formuló un requerimiento de información a algunas de las sociedades que las intervinientes reportaron como los principales competidores en el mercado analizado [22].
8.5.1. Mercado relevante de productos de madera
De acuerdo con la información aportada por los intervinientes, en el mercado colombiano de productos de madera participan las compañías PIZANO, MACENTRO COLOMBIA S.A, ARAUCO DE COLOMBIA S.A., TABLEMAC S.A., DISTRICONDOR S.A., MAS ISA COLOMBIA S.A., AEDISA S.A., FERNANDEZ Y CIA S.A., TRIPLEX ACEMAR S.A., DEPOSITO LOS RETALES LTDA, IMPORMADERAS LTDA, AGLOMADERAS S.A.S., COMERCIAL SIVAL TRIPLEX E.U., MASISA PLC S.A.S., COMERCIAL SIVAL TRIPLEX E.U., MASISA PLC S.A.S., COMERCIAL SERVITRIPLEX S.A., AGLOMERADOS DE COLOMBIA LTDA, INVERSIONES DIAGO GRUPO EMPRESARIAL S.A.S., CENTRAL DE TRIPLEX LTDA [23].
Para efectos del cálculo de cuotas de mercado se tomaron las ventas en pesos de los años 2011 y 2012. Los productos de madera agregan los segmentos: MDF delgado, MDF grueso, aglomerado melanina, triplex grueso y triplex delgado.
8.5.1.1. Productos de Madera:
Teniendo en cuenta la información presentada en la tabla No. 7, se puede evidenciar que la empresa líder en el mercado de maderas durante el año 2011 fue PIZANO, con una participación entre el 20% y 30% seguido por MADECENTRO con una cuota entre el 20% y 30%. La participación de DISTRICONDOR estuvo entre el 1% y 10%.
Tabla No. 7
Participación según ventas en pesos a diciembre de los años 2011 y 2012
COMPETIDORES MADERAS |
VENTAS 2011 | % | COMPETIDORES MADERAS |
VENTAS 2012 | % |
PIZANO S.A. | [Entre 90 y 105 mil millones] | [Entre 23% y 35%] | MADECENTRO | [Entre 90 y 105 mil millones] | [Entre 23% y 35%] |
MADECENTRO | [Entre 23% y 35%] | [Entre 23% y 35%] | PIZANO S.A. | [Entre 85 y 95 mil millones] | [Entre 23% y 35%] |
MASISA | [Entre 85 y 95 mil millones] | [Entre 5% y 18%] | MASISA | [Entre 45 y 57 mil millones] | [Entre 5% y 18%] |
DISTRICONDOR | [Entre 25 y 35 mil millones] | [Entre 5% y 18%] | DISTRICONDOR | [Entre 25 y 35 mil millones] | [Entre 5% y 18%] |
SODIMAC COLOMBIA S.A | [Entre 16 y 26 mil millones] | [Entre 16 y 26 mil millones] | SODIMAC COLOMBIA S.A | [Entre 16 y 26 mil millones] | [Entre 5% y 18%] |
FERNANDEZ Y CIA | [Entre 10 y 20 mil millones] | [Entre 1 % y 5%] | AGLOMADERAS S.A.S |
[Entre 10 y 20 mil millones] | [Entre 1% y 5%] |
TRIPLEX AGLOMERADOS | [Entre 10 y 20 mil millones] | [Entre 1% y 5%] | GRAN COLOMBIANA DE MADERAS S.A.S. | [Entre 10 y 20 mil millones] | [Entre 1 % y 5%] |
AGLOMADERAS S.A.S | [Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1 % y 5%] | FERNANDEZ Y CIA | [Entre 5 y 10 mil millones | [Entre 1 % y 5%] |
ARDISA | [Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1 % y 5%] | ARDISA | [Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1 % y 5%] |
ACEMAR | [Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1 % y 5%] | ACEMAR | [Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1% y 5%] |
LOS RETALES | [Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1 % y 5%] | TRIPLEX AGLOMERADOS |
[Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1% y 5%] |
GRAN COLOMBIANA DE MADERAS S.A.S. |
[Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1% y 5%] | LOS RETALES | [Entre 5 y 10 mil millones] | [Entre 1% y 5%] |
TABLEMAC | [Entre 1 y 5 mil millones] | [Entre 1% y 5%] | LATINOAMERICANA DE MADERAS S.A. | [Entre 1 y 5 mil millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
LATINOAMERICANA DE MADERAS S.A. | [Entre 1 y 5 mil millones] | [Entre 0.01% y 1%1 | TABLEMAC | [Entre 1 y 5 mil millones] | [Entre 0.01% y 1%1] |
GRUPO RÍOS CARPINTERÍA | [Entre 1 y 5 mil millones] | [Entre 0.01% y 1%] | GRUPO RÍOS CARPINTERÍA | [Entre 1 y 5 mil millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
PORTEX | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] | PORTEX | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
COMERCIAL SERVI TRIPLEX S.A.S. | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] | COMERCIAL SERVI TRIPLEX S.A.S. | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
SIVALTRIPLEZ | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] | ALSADA S.A. | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
ALIANZA TEAM WORK | [Entre 100 y 200 millones] | [Entre 0.01% y 1%] | ALIANZA TEAM WORK | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
ARAUCO COLOMBIA |
[Entre 10 y 50 millones] | [Entre 0.01% y 1%] | SIVALTRIPLEZ S.A.S. | [Entre 200 y 800 millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
IMPORMADERAS | [Entre 10 y 50 millones] | [Entre 0.01% y 1%] | ARAUCO COLOMBIA | [Entre 10 y 60 millones] | [Entre 0.01% y 1%] |
TOTAL | [Entre 300 y 600 mil millones] | 100% | TOTAL | [Entre 300 y 600 mil millones] | 100% |
Fuente: información aportada por las intervinientes Cuaderno Reservado No. 1, competidores Cuaderno Terceros No. 1 y cálculos SIC.
Frente a los principales competidores de las sociedades intervinientes en el mercado objeto de estudio, vale la pena destacar que PIZANO S.A. es la empresa colombiana líder en la transformación, fabricación y comercialización de productos forestales desde 1935. Adicionalmente, es una de las principales empresas productoras de tableros de madera en América del Sur y la Región Andina. Además, la compañía fabrica láminas de madera contrachapadas (TRIPLEX), tableros de partículas o astillas de madera crudos (TABLEX®), laminados decorativos melamínicos (MADECOR®), «finish foil» (MADEFONDO®), enchapados (TABLEX® ENCHAPADO), como puertas entamboradas y entableradas para uso interior [24].
El principal centro fabril está localizado en la ciudad de Barranquilla, el principal puerto de la costa Atlántica de Colombia. Allí opera una fábrica de contrachapados, dos plantas de tableros de partículas de madera, una planta de laminados decorativos y una planta de resinas de avanzada tecnología [25]. Su estratégica ubicación facilita el acceso a los principales puertos marítimos del Caribe, Centro y Norte América; así como el de las materias primas desde su propia plantación forestal, que se encuentra localizada 190 kilómetros al sur de la ciudad sobre el Río Magdalena [26].
PIZANO S.A. también cuenta con dos fábricas en el área de Bogotá, que es la ciudad con la mayor población y consumo y es donde se producen tableros laminados decorativos melamínicos, «finish foil», enchapados y las puertas entamboradas y entableradas [27].
En la actualidad, MADECENTRO ostenta una cuota entre el 15% y el 30% del mercado y DISTRICONDOR ocupa un cuarto puesto con una participación entre el 5% y el 15%.
Como consecuencia de la operación proyectada, el ente integrado obtendría una participación entre 25% y 40% del total del mercado, situación que no vislumbra efectos restrictivos de la competencia como quiera que existe suficiente oferta alternativa proveniente de empresas importantes y con gran músculo financiero como PIZANO y MASISA. Otras compañías como SODIMAC COLOMBIA, GRAN COLOMBIANA DE MADERAS y AGLOMADERAS S.A.S. (que son las que siguen a DISTRICONDOR en cuota de mercado) se convierten en alternativas que brindan una gran gama de posibilidades para los consumidores a la hora de elegir un producto de madera en el mercado.
En cuando a los demás participantes, es pertinente resaltar que, aunque muestran cuotas de mercado inferiores, éstos tienden a hacer presión competitiva efectiva, haciendo de éste un mercado dinámico y contestable, por lo que la integración proyectada no incide de manera negativa en términos de competencia.
Vale la pena resaltar que el mercado de maderas se caracteriza por el alto número de agentes comercializadores que participan en él. Sin embargo, se han detectado algunas modificaciones en sus cuotas de participación, no incidentes en la estructura general del mismo.
Por todo lo anterior, se concluye que este mercado muestra un nivel de competencia efectivo donde el alto número de agentes participantes conforman un mercado altamente atomizado y lo suficientemente contestable, con empresas que compiten de manera efectiva, contrarrestando cualquier acción que pudieran tomar las intervinientes después de la operación.
8.5.1.2. Mercado de herrajes
De acuerdo con los resultados presentados en la tabla No. 8, se puede observar que la empresa líder en el mercado de herrajes para los años 2011 y 2012 es HERRACOR GYM LTDA., con una cuta de participación entre 40% y 50% y entre 40% y 50% respectivamente; seguido por HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD S.A., con una cuota entre 5% y 15% y entre 5% y 15% respectivamente, para ese mismo periodo. DISTRICONDOR y MADECENTRO ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente con niveles de participación muy inferiores con relación a las empresas líderes del mercado.
Tabla No. 8
Participación según ventas en pesos a diciembre de los años 2011 y 2012
COMPETIDORES MADERAS |
VENTAS 2011 | % | COMPETIDORES MADERAS |
VENTAS 2012 | % |
HERRACOR GYM LTDA | [Entre 100 y 105 mil millones] | [Entre 50% y 60%] | HERRACOR GYM LTDA | [Entre 100 y 105 mil millones] | [Entre 40% y 50%] |
HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD S.A. | [Entre 20 y 30 millones] | [Entre 5% y 15%] | HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD S.A. | [Entre 30 y 40 mil millones] | [Entre 5% y 15%] |
SODIMAC COLOMBIA S.A. | [Entre 20 y 30 millones] | [Entre 5% y 15%] | SODIMAC COLOMBIA S.A. | [Entre 20 y 30 millones] | [Entre 5% y 15%] |
DISTRICONDOR | [Entre 20 y 30 millones] | [Entre 5% y 15%] | DISTRICONDOR | [Entre 20 y 30 millones] | [Entre 5% y 15%] |
MADECENTRO | [Entre 20 y 30 millones] | [Entre 5% y 15%] | MADECENTRO | [Entre 20 y 30 millones] | [Entre 5% y 15%] |
FLEXON ESTRUCTURAS Y HERRAJES S.A.S | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 0,5 % y 4%] | FLEXON ESTRUCTURAS Y HERRAJES S.A.S | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 0,5 % y 4%] |
ARDISA | [Entre 2 y 10 mil millones] | Entre 0,5 % y 4%] | ARDISA | [Entre 2 y 10 mil millones] | Entre 0,5 % y 4%] |
FERNANDEZ Y CIA | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 2 y 10 mil millones] | FERNANDEZ Y CIA | [Entre 2 y 10 mil millones] | Entre 0,5 % y 4%] |
BHS HERRAJES Y ACCESORIOS | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 2 y 10 mil millones] | JEN S.A. | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 0.01y 1%] |
JEN S.A. | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 2 y 10 mil millones] | BHS HERRAJES Y ACCESORIOS | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 0.01y 1%] |
LOS RETALES | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 2 y 10 mil millones] | LOS RETALES | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 0.01y 1%] |
MASISSA | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 2 y 10 mil millones] | MASISSA | [Entre 2 y 10 mil millones] | [Entre 0.01y 1%] |
8.6. Indice de Concentración Herfindahl-Hirschman HHI [28].
8.6.1 Maderas
En la Tabla No. 9 que se presenta a continuación, se encuentra la información correspondiente a los índices de concentración en el mercado de madera, tanto en el escenario pre como post transacción, con su respectiva variación.
Tabla No. 9
Índice de Concentración HHI Pre y Post Operación en el mercado Maderas
HHI PRE TRANSACCIÓN | HHI POST TRANSACCIÓN | VARIACIÓN |
Entre 1000 y 2000 | Entre 2000 y 3000 | Entre 400 y 800 |
Fuente: información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folios 9 y 10, Cuaderno Reservado Terceros No.1. Cálculos SIC.
En virtud de lo expuesto en la Tabla No. 9, se constata que en el mercado de maderas, el índice HHI antes de la operación es moderadamente concentrado por cuanto no supera el valor de 1.800 puntos. De aprobarse la operación presentada, éste índice aumentaría [Texto de carácter reservado] puntos al pasar de [Texto de carácter reservado] a [Texto de carácter reservado]
8.6.2 Herrajes
En la Tabla No. 10 que se presenta a continuación, se encuentra la información correspondiente a los índices de concentración en el mercado de herrajes, tanto en el escenario pre como post transacción, con su respectiva variación.
Tabla No. 10.
Índice de Concentración HHI y Post Operación en el mercado Herrajes
HHI PRE TRANSACCIÓN | HHI POST TRANSACCIÓN | VARIACIÓN |
Entre 2000 y 3000 | Entre 1000 y2000 | Entre 50 y 300 |
En virtud de lo expuesto en la Tabla No. 10, se evidencia que en el mercado de herrajes el índice HHI antes de la operación es muy concentrado por cuanto supera el valor de 1.800. De aprobarse la operación presentada, este índice aumentaría levemente en [Texto de carácter reservado] puntos, al pasar de [Texto de carácter reservado] a [Texto de carácter reservado]. No obstante lo anterior, es preciso resaltar que como consecuencia de la operación no se presentaría concentración de mercado que ponga en riesgo la competencia, como quiera que este fenómeno descrito se viene presentando inclusive antes de la transacción.
8.7 índices de dominancia
8.7.1 índice Kwoka [29] en el mercado de maderas
En el mercado de maderas se evidencia un crecimiento muy leve del índice Kwoka después de la operación. Sin embargo, este aumento no resulta ser suficientemente significativo como para inferir que existe una diferencia importante en el tamaño de las firmas que ponga en peligro la competencia existente.
Tabla No. 11
Índice Kwoka Pre y Post Operación en el mercado Maderas
[Dato de carácter reservado]
Fuente: información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folios 9 y 10, terceros Cuaderno Reservado No.1. Cálculo SIC.
8.7.2 índice Kwoka en el mercado de Herrajes
De conformidad con la información presentada a continuación en la Tabla No. 12, se puede constatar un leve incremento del índice Kwoka después de la transacción al pasar de [Texto de carácter reservado] a [Texto de carácter reservado] puntos.
Tabla No. 12
Índice Kwoka Pre y Post Operación
[Dato de carácter reservado]
Fuente: información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folios 9 y 10, terceros Cuaderno Reservado No.1. Cálculo SIC.
De lo anterior se puede concluir que este aumento en el índice no es lo suficientemente alto como para concluir que la desigualdad entre el tamaño de las empresas crecería lo suficiente hasta el punto de amenazar los niveles de competencia en el mercado analizado.
8.7.3 índice Stenbacka [30] en el mercado de maderas
Según la información presentada en la Tabla No. 13, se evidencia que en el mercado de maderas existe una disminución del índice Stenbacka después de la operación. No obstante lo anterior, de llevarse a cabo la transacción MADECENTRO obtendría una participación entre el 30% y 40% (ver Tabla No. 7); valor que se encuentra muy por debajo el umbral del índice post-operación que está entre el 40% y 50%.
Tabla No. 13
Índice Stenbacka Pre y Post Operación en el mercado Maderas
[Dato de carácter reservado]
Fuente: información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folios 9 y 10, terceros Cuaderno Reservado No.1. Cálculo SIC.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que no existe mayor preocupación dado que la cuota de participación de las intervinientes después de la operación resulta estar muy por debajo del nivel de dominancia estimado por la fórmula Stenbacka.
8.7.4. Índice Stenbacka en el mercado de herrajes
De conformidad con lo expuesto en la Tabla No. 14, frente al mercado de herrajes se evidencia que el índice Stenbacka después de la operación se mantiene constante en [Texto de carácter reservado] puntos.
Tabla No.14
Índice Stenbacka Pre y Post Operación en el mercado Herrajes
[Dato de carácter reservado]
Fuente: información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folios 9 y 10, terceros Cuaderno Reservado No.1. Cálculo SIC.
Al respecto es preciso señalar que MADECENTRO después de la transacción obtendría una participación entre 10% y 25%, (ver Tabla 8); valor que se encuentra muy por debajo del umbral del índice post-operación que está entre el 35% y 45%. Por lo que se puede afirmar que la transacción no reforzaría posición de dominio alguna en el mercado analizado. En términos generales, se concluye que no existe preocupación en términos de dominancia dado que la cuota de participación de las intervinientes después de la operación resulta estar muy por debajo del nivel de dominancia determinado por la fórmula Stenbacka en este caso.
9. BARRERAS A LA ENTRADA
El análisis de barreras a la entrada es relevante cuando el resultado de la cuota de participación conjunta de las intervinientes es alto y el mercado no es competitivo, circunstancias que no se evidencian en este caso en particular, dado que como se ha observado a lo largo del estudio, en el mercado de compra, venta, distribución y comercialización de productos de madera y herrajes, existe un alto número de competidores que podrían contrarrestar intentos por parte de las intervinientes de restringir la oferta o aplicar condiciones discriminatorias a empresas que no hacen parte de la integración proyectada.
No obstante, la existencia y peso específico de las barreras de entrada en el mercado deben ser estudiadas en el marco del análisis de los efectos que una integración empresarial produce en el mismo.
Respecto del mercado objeto de la operación proyectada, en el escrito inicial radicado con el número 13-031320- -00000-0000 del 15 de febrero de 2013, las intervinientes, realizaron una observación con el fin de que sea tenida en cuenta para efectos de autorizar la operación que se analiza, en los siguientes términos:
»El mercado objeto de la Operación Proyectada está compuesto por diferentes tipos de productos de madera y herrajes, y cuyas utilizaciones son diversas tales como la decoración de interiores, el revestimiento de paredes, muebles, para hacer enchape de superficies curvas y rectas, y herrajes para uso doméstico y en oficinas entre otros. Además de las empresas intervinientes, en el mercado colombiano tienen presencia otras empresas que se caracterizan por su importancia y fortaleza financiera y logística, que les permite ser consideradas como jugadores con presencia en el mercado global. En efecto empresas como Pizano, Sodimac, Tablemac, Hunter Douglas, Arauco Colombia, Flexon, entre otras ostentan una participación de mercado importante, y sin lugar a dudas consideradas jugadores relevantes dentro del mismo.
Lo anterior significa que ninguno de los competidores de las partes tiene capacidad limitada. Además, las condiciones señaladas determinan que para el ente integrado no es viable incrementar los precios de manera unilateral como consecuencia de la Operación Proyectada (…) [31].
Frente al pronunciamiento de las intervinientes, es preciso resaltar que, desde el punto de vista de la oferta, el mercado de maderas y herrajes a nivel nacional se encuentra bastante atomizado y con pocas posibilidades de que en el mediano plazo se obtenga una ventaja competitiva potencial por parte de las intervinientes, por cuanto existen en la actualidad varios agentes que generan una presión competitiva significativa, impidiendo que la empresa líder del sector tenga la capacidad de influir en las estrategias de los demás.
Adicionalmente, existe por parte de los consumidores poca diferenciación real y de marca entre los competidores y productos existentes, ya que a la hora de comprar un bien de este tipo, el comprador promedio tiene en cuenta factores como precio, diseño, color, tamaño, etc., que puedan satisfacer sus necesidades y gustos reales, más allá de la marca que pueda ostentar cada bien.
De otro lado, las intervinientes manifiestan que el tiempo mínimo que requerirá un nuevo competidor para participar en el territorio nacional oscila entre 60 a 70 días; adicionalmente, mencionan que no existe ninguna limitación de orden legal para acceder al mercado de los productos afectados. Así las cosas, se concluye que no existen barreras de entrada significativas que impidan o dificulten a nuevos competidores incursionar en la industria.
En la actualidad existen amenazas moderadas en esta industria, toda vez que día a día aumenta el poder de negociación de los centros comerciales de muebles y las grandes superficies especializadas, quienes tienen un poder alto por su volumen de compras y la tendencia a ser preferidos como centros de compra.
Es preciso apuntar que, de conformidad con la información aportada por terceros, éstos manifiestan que en los mercados analizados no existen barreras a la entrada para comercializar los productos a los que hace referencia esta resolución y, adicionalmente, la gran mayoría manifestó importar los productos para comercializar.
Finalmente, dentro del mercado analizado se puede constatar que existen suficientes agentes competidores, con importantes cuotas de mercado capaces de ofrecer a los consumidores diferentes alternativas de precios y diseños que se ajusten a sus preferencias. Adicionalmente, no existen barreras a la entrada y los productos de maderas y herrajes encuentran sustitución en los bienes enunciados en el numeral 8.3.1.5 de este acto administrativo, por lo que no resulta probable un deterioro en los niveles de competencia que pueda presentarse como consecuencia de posibles efectos coordinados entre las empresas competidoras.
DÉCIMO: Evaluada la información relevante respecto de la operación objeto del presente estudio, esta Superintendencia comprobó que:
? El mercado relevante en la operación proyectada corresponde a la industria nacional de compra, venta, distribución, comercialización y producción de productos de madera y herrajes.
? La operación daría lugar a una integración de tipo horizontal en el mercado indicado, situación que no cambia significativamente las condiciones de participación en el mercado de ninguna de las empresas.
? La estructura del mercado no se modifica sustancialmente ya que en el mercado de compra, venta, distribución y comercialización de productos de madera y herrajes, existe un alto número de competidores que podrían contrarrestar intentos por parte de las intervinientes de restringir la oferta o aplicar condiciones discriminatorias a empresas que no hacen parte de la integración proyectada. Lo anterior aplica en razón a que la industria se caracteriza por tener un importante número de grandes y pequeñas empresas donde se exhiben diversos productos para todos los gustos y niveles económicos.
? En cuanto a MADECENTRO, si bien tiene participaciones importantes en los mercados analizados, encuentra contestabilidad por parte de otros agentes, dado que según la información allegada por los terceros, existen bastantes competidores dedicados a la comercialización, distribución e importación de estos productos. En otras palabras, estos establecimientos pueden atender su demanda actual y potencial con empresas diferentes a MADECENTRO.
? Según la información aportada por los competidores actuales, éstos importan los productos de madera y herrajes, por lo tanto éstos estarían en capacidad de cubrir un incremento repentino de la demanda.
? Al analizar las características y la estructura de esos mercados se encontró que la sustitución de dichos productos se produce en la medida en que existan productos similares que, aunque se encuentren diferenciados por las preferencias de los consumidores, tienden a ofrecer los mismos usos.
? Así las cosas, las intervinientes manifiestan que para productos de madera los sustitutos serian chapillas, madera, pintura y listones de madera, todos los tableros crudos, de madera maciza y de astillas, tableros recubiertos, tableros decorativos y pinturas, madeflex, laminados de alta presión incluyendo los alistonados y melamínicos. En cuanto a los herrajes, los bienes sustitutos más cercanos serian pegantes, tornillos y clavos. Sobre los herrajes de fijación, los sustitutos estarían compuestos por todos los herrajes de seguridad como son chapas, fallebas, pasadores y vaivenes.
? Esta Superintendencia no ha podido encontrar que exista probabilidad alguna de que puedan presentarse efectos coordinados entre las empresas, como quiera que en el mercado de madera y herrajes existe un alto número de competidores con importantes cuotas de participación, que ofrecen productos diferenciados donde fácilmente encuentran sustitución en otros bienes, y donde no existen barreras de entrada al mercado.
? A partir del análisis de la integración proyectada y de las condiciones actuales de los mercados involucrados, esta Superintendencia concluye que no existe evidencia de efectos restrictivos a la competencia en los mercados donde participan las intervinientes.
En mérito de lo expuesto en este documento, esta Superintendencia,
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO: No objetar ni someter a condicionamientos la integración empresarial proyectada entre las empresas MADECENTRO S.A.S y DISTRICONDOR S.A.
ARTÍCULO SEGUNDO: Notificar personalmente el contenido de la presente Resolución a MADECENTRO S.A.S. y DISTRICONDOR S.A., entregándoles copia de la misma e informándole que contra el presente acto procede recurso de reposición, el cual deberá presentarse dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dada en Bogotá, D.C., a los 15 AG0 2013
El Superintendente de Industria y Comercio,
PABLO FELIPE ROBLEDO DEL CASTILLO
1 Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No.1, folios 1 y 2.
2 Cuaderno Público No. 1, folio 262.
3 El requerimiento se formuló a las siguientes empresas: PIZANO EN RESTRUCTURACIÓN, ARAUCO DE COLOMBIA S.A., TABLEMAC S.A., MASISA COLOMBIA S.A., ARDISA S.A., FERNÁNDEZ Y CIA S.A., TRIPLEX ACEMAR S.A., DEPÓSITO LOS RETALES LTDA, IMPORMADERAS LTDA, AGLOMADERAS S.A.S., COMERCIAL SIVAL TRIPELX E.U., LATINOAMERICANA DE MADERAS S.A., COMERCIAL SERVITRIPLEX S.A., AGLOMERADOS DE COLOMBIA LTDA, COLOMBIANA DE MADERAS S.A.S., TRIPLEX Y AGLOMERADOS NARIÑO, OBIPROSA COLOMBIA S.A., ACABADOS Y PISOS MARFIL S.A.S., CIMCA COLOMBIA S.A.S., TEXTURAS Y MATICES S.A., FLEXON ESTRUCTURAS Y HERRAJES S.A.S., TORNILLERIA INDUSTRIAL LTDA – TOIN LTDA, JEN S.A., HERRAJES Y SEGURIDAD S.A., SODIMAC COLOMBIA S.A. – HOMECENTER, HERRACOR G Y M LTDA, COMERCIALIZADORA VARGAS V & CIA S EN C, BHS HERRAJES Y ACCESORIOS CIA LTDA, TECNIFÁCIL LIMITADA, VINILAM, DISTRIBUCIONES PLEX, IMPORTACIONES MORENO CALLE JUAN DAVID, ALSADA LTDA, H Y A DISTRIBUCIONES LTDA, PORTEX S.A. ROMATI S.A., INDUSTRIAS PROMAR S.A., PLASTILENE S.A., ALIANZA TEAM WORK S.A.S., GERARDO RIOS CARPINTERIA & CIA LTDA. Folios 263 al 380 del Cuaderno Público No. 1.
4 Aglomerado Crudo, MDF Delgado, MDF Grueso, MDF Recubierto, Aglomerado Melanina, Triplex Grueso, Triplex Delgado.
5 Cantos, Puertas, Formalite, Listones, Pegantes, Tiraderas, Rieles, Cerraduras, Bisagras, Patas, Rodachinas, Herrajes Varios, Sorano, Lavaplatos.
6 Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 2, folios 506 al 510.
7 Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folio 2.
8 Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No.1, folio 2.
9 Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No.1, folios 1 y 2.
10 La Comisión de la Comunidad Europea en su decisión Dupont/ICI, estableció la siguiente definición: «Para que dos productos puedan considerarse sustituibles, el consumidor directo debe tener la posibilidad, de una forma efectiva y realista, de reaccionar, por ejemplo, ante un incremento significativo de precios de un producto, adoptando el otro producto en un tiempo relativamente corto. Cada producto debe constituir una alternativa razonable respecto al otro, tanto desde el punto de vista económico como técnico». Tomado de: Apuntes de Derecho de la Competencia Comunitario y Español. Universidad Rey Juan Carlos. 2002. Pág. 42.
11 La melanina es una molécula que se utiliza como base en los procesos de síntesis para fabricar resinas, plásticos o pegamentos.
12 Fuente: www.aqrocadenas.qov.co, consulta realizada el 08 de abril de 2013
13 Ibídem.
14 Ibídem.
15 http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008313114521_Forestal.pdf
16 Ibídem
17 Ibídem
18 Ibídem
19 Fuente http://www.icex.es/staticFiles
20 La Comisión Europea según Sentencia (97/C372/03) define el mercado geográfico de la siguiente manera: «el mercado geográfico de referencia comprende la zona en la que las empresas afectadas desarrollan actividades de suministro de los productos y de prestación de los servicios de referencia, en la que las condiciones de competencia son suficientemente homogéneas y que puede distinguirse de otras zonas geográficas próximas debido, en particular, a que las condiciones de competencia en ella prevalentes son sensiblemente distintas a aquéllas».
21 Tribunal de Defensa de la Competencia Español, Resolución de 29 de junio de 1999, caso Interflora. Tomado de «Algunas consideraciones sobre la determinación del abuso de posición de dominio, con especial referencia a la doctrina del Tribunal de Defensa de la Competencia» de Juan Manuel Fernández.
22 Información aportada por las intervinientes, Cuaderno Reservado No. 1, folio 9 y 10.
23 Fuente: Información aportada por los competidores en respuesta a requerimiento de información, obrante en el C.R. Terceros No. 1
24 Fuente: www.pizano.com.co
25 Ibidem
26 Ibidem
27 Ibidem
28 EI Índice HHI, fue desarrollado para evaluar los niveles de concentración de los mercados y operaciones de integración. De acuerdo con la herramienta, el poder de concentración de una industria se determina mediante la suma de los valores al cuadrado de las participaciones en el mercado de todas las empresas de la industria. SALVATORE, Dominick (1999) «Microeconomía» Tercera Edición. McGraw Hill. Capítulo 12, Pág. 341.
HHI = S¡ + S¡ + Si ….Si
Donde Sx es la participación en el mercado de la empresa más grande en la industria, S2 es la participación de la siguiente empresa más grande en la industria y asi sucesivamente para todas las demás empresas en la industria. Mientras mayor sea el valor del HHI, mayor será el grado de poder de concentración de la industria. Una vez calculado el valor del Indice, se pueden definir tres categorías dependiendo de la concentración. Viscusi et al (1998) «Economics of Regulation and antitrust», MIT Press, Fourth Edition, pág. 215.
Un mercado será no concentrado cuando el HHI es menor que 1000; será moderadamente concentrado cuando el indicador se encuentre entre 1000 y 1800; y, se habla de la industria altamente concentrada, cuando el HHI supere este último valor.
29 El índice de Kwoka se concentra en la estructura de las participaciones de mercado de las empresas. De esta forma, cuando la desigualdad entre el tamaño de las empresas aumenta, se incrementa la dominancia y, consecuentemente, el índice se eleva. Este índice se determina mediante la siguiente fórmula:
donde S, s están ordenadas de mayor a menor y corresponden a las participaciones del mercado de las empresas. El índice varía entre 0 y 1, siendo 1 el valor correspondiente a una estructura de mercado de monopolio. Al respecto ver Kwoka, John, «Large Firm Dominance and Price-Cost Margins in Manufacturing Industries», Southern Economic Journal, Vol. 44, No. 1 (Jul., 1977), pp. 183-189.
30 El índice de Stenbacka es una aproximación para identificar cuándo una empresa tiene una posición dominante en un mercado determinado. Teniendo en cuenta la participación de mercado de la empresa líder y de la segunda empresa más importante, el índice de Stenbacka arroja un umbral de cuota de mercado para determinar si la empresa más grande tiene o no posición de dominio. Según lo anterior, cualquier cuota de mercado superior a dicho umbral podría significar a una posición dominante. La fórmula para calcular el umbral de STENBACKA es la siguiente:
donde S1 corresponden a las participaciones de mercado de las dos empresas más importantes, respectivamente. Por su parte, ‘ es un parámetro específico a cada industria y está relacionado con las barreras a la entrada, los instrumentos de política pública para incentivar la competencia, la regulación económica, la existencia de derechos de propiedad intelectual, entre otros. Para simplificar el análisis, en este ejercicio supondremos -y = l. Al respecto ver: Stenbacka et al, «Assesing Market Dominance», Journal of Economic Behavior, Vol. 68, Issue 1, (October 2008), pp. 63-72.
31 Información aportada por las intervinientes Cuaderno Reservado No. 1 folio 10
https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco