Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco
Una de las características distintivas del TDLC es que, además de ser un órgano judicial colegiado y especializado en libre competencia, tiene una composición mixta (3 abogados y 2 economistas). Considerando eso, el objetivo de esta columna es examinar qué tanta sintonía o rivalidad existe entre los ministros del tribunal en procedimientos contenciosos, contabilizando los votos unánimes y divididos. Además, revisamos si acaso la profesión y la universidad de titulación de los ministros son o no variables explicativas de eventuales divisiones en votaciones. Spoiler: no es así, pues lo que observamos es una significativa unanimidad (94%) en la votación, es decir, existe muy baja rivalidad entre ministros.
«(…) lo que observamos es una gran unanimidad (94%) en la votación, es decir, existe muy baja rivalidad entre ministros«
Solo consideramos procedimientos contenciosos terminados en sentencia definitiva, dictadas entre el 2004 y el 2024. Son 187 sentencias en total, que abarcan desde el rol C-01-04 hasta el rol C-476-2022. En este periodo participaron 27 ministros: 16 abogados y 11 economistas (ver Lista de Ministros TDLC). No se incluyeron en la base a los ministros Silvia Retamales e Ignacio Parot, pues su intervención es posterior al periodo de estudio.
Respecto a la universidad en la cual el ministro/a obtuvo su título profesional, es interesante notar que el 79% de los ministros del TDLC en el periodo estudiado son de la U. de Chile (11) o de la U. Católica (10).
El principal hallazgo es que la gran mayoría de las sentencias en casos contenciosos se adoptan por unanimidad. Como corolario, ni la profesión ni la universidad de titulación de los ministros/as son factores diferenciadores relevantes respecto a la forma en que votan.
El 94% de las sentencias dictadas en casos contenciosos se adoptó de forma unánime.
Es interesante contrastar este porcentaje de sentencias unánimes con el de la Tercera Sala de la Corte Suprema en causas de libre competencia: en el periodo 2004-2021 un 66% de las sentencias fueron unánimes (ver estudio de CeCo 2022). Por su parte, en un estudio de Pardow y Carbonell (2018), se señala que en la Corte Suprema de Estados Unidos el porcentaje de sentencias con votos disidentes sería de 65% (es decir, un 35% sería unánime). Ahora bien, en ese mismo estudio y respecto a las sentencias de la Corte Suprema chilena en general (considerando todas sus salas y materias), los autores señalan que el porcentaje de votos unánimes es mayor al 90%.
Es importante advertir que para el recuento que se hace en esta columna, no se consideraron los votos de prevención, sino solo los de minoría (para una revisión de los votos de prevención, aunque dentro de un periodo más acotado -2015 a 2024- ver J. Arancibia, 2025).
Por otro lado, detectamos que son pocos los ministros que han formulado votos de minoría. De hecho, 17 (de 27) ministros siempre estuvieron con la mayoría. En otras palabras, solo un 37% de los ministros formuló votos de minoría alguna vez. Este gráfico muestra la proporción de votos de minoría de cada ministro, considerando el total de sentencias en que dicho ministro participó. El abogado de la U. Católica, Juan Romero, es el que presenta una mayor proporción de votos de minoría (2 votos de minoría en un total de 11 sentencias).
¿Cuáles fueron los casos con votos de minoría? Fueron 12 casos, distribuidos en 9 sentencias condenatorias y 3 absolutorias. La mayoría de casos (7) fue de abuso de posición dominante.
Rol | Carátula | Conducta | ¿Revoca Corte Suprema? |
---|---|---|---|
C 25-04 | LABORATORIO LAFI C/LABORATORIO NOVARTIS | Abuso | No |
C 71-05 | INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE CONTRA EL COLEGIO DE KINESIOLOGOS | Abuso | No |
C 73-05 | FUNDACION CHILE CIUDADANO Y OTROS CONTRA CAR S.A. | Incumplimiento de medida | Sí (monto multa) |
C 74-05 | FNE CONTRA AIR LIQUIDE CHILE S.A. Y OTROS | Colusión | Sí |
C 77-05 | FNE CONTRA ISAPRE ING S.A. Y OTROS | Colusión | No |
C 78-05 | RECALCINE S.A.CONTRA NOVARTIS CHILE S.A. | Abuso | No |
C 137-07 | FNE CONTRA LA I. MUNICIPALIDAD DE CURICO | Incumplimiento de medida | No |
C 151-08 | COMERCIAL ARAUCO LTDA. CONTRA D&S S.A. Y OTRO | Abuso | No |
C 242-12 | SONDA S.A. CONTRA EL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL | Abuso | Sí |
C 292-15 | FNE CONTRA CCNI S.A. Y OTRAS | Colusión | No |
C 359-18 | SERVICIOS DE CORRESPONDENCIA ENVÍA LIMITADA CONTRA EMPRESA DE CORREOS DE CHILE Y OTRO | Abuso | Sí |
C 364-18 | SONAPESCA Y OTROS EN CONTRA DE SUBPESCA | Abuso | No |
La distribución de votos de condena y absolución entre abogados y economistas es casi idéntica. Esto es la consecuencia lógica de que el 94% de las sentencias sean adoptadas por unanimidad[1].
El mismo fenómeno se observa al distinguir por votos de ministros titulados en la U. de Chile y la U. Católica:
Por último, para tener una visión más granular de la forma en que votan los ministros/as, calculamos el coeficiente de Pritchett y generamos una matriz de votaciones. Esta matriz muestra las interacciones de cada “dupla” de ministros del TDLC, asignando valores que van desde el -1 al 1. Así, para cada votación, la interacción de la dupla recibe un 1 si estuvieron alineados y un -1 si estuvieron en desacuerdo. Luego, se calculó el promedio de todas las votaciones de la dupla de ministros, y el resultado es el coeficiente de Pritchett (mientras más cercano al 1 sea el promedio, más “aliados”, y mientras más cercano al -1, más “rivales”)[2]. Las celdas vacías de la matriz significan que los ministros nunca interactuaron pues integraron el TDLC en periodos diferentes (cabe agregar que un ministro puede tener interacciones con más de 5 ministros, por la participación de ministros suplentes).
Para ver esta matriz en mayor tamaño, hacer clic acá.
Es interesante observar que hay dos duplas de ministros cuyo coeficiente de Pritchett fue 0. Dado que no hubo interacciones con coeficiente bajo 0, estas dos interacciones son aquellas en las que hubo un mayor nivel de desacuerdo. Las dos duplas fueron: Juan Romero (abogado U. Católica) y Joaquín Morales (abogado U. de Chile), y Eduardo Saavedra (economista U. de Chile) y Jorge Hermann (economista U. de Chile). Ambos pares de ministros se encontraron en 2 sentencias: en una de ellas estuvieron de acuerdo y en la otra uno de ellos votó en minoría.
En una próxima entrega revisaremos cómo se comportan los ministros en casos no contenciosos, y podremos examinar si hay más o menos unanimidad que en los casos contenciosos.
*Agradezco a las asistentes de investigación de CeCo, Valentina Guedeney y Valentina Soto y por su valiosa ayuda en la construcción de la base de datos.
[1] Dentro del periodo estudiado, el 58% de las sentencias son absoluciones y el 42% condenas.
[2] Matriz se realizó con un código de Python, disponible acá.