CeCo | Libre competencia y sesgos cognitivos

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Libre competencia y la toma de decisiones: Impactos de los sesgos cognitivos en los niveles de competencia de los mercados

13.03.2024
CeCo Chile
Ver Respuestas

“El objetivo de este artículo es ser un punto de encuentro entre dos áreas de estudio: por un lado, la libre competencia, que interrelaciona el derecho de la competencia y la economía y, por otro lado, las ciencias del comportamiento. Así, exponemos algunos de los procesos subyacentes a la toma de decisiones que han sido revelados por estas disciplinas, y que podrían explicar algunos de los fenómenos vistos en el contexto de ciertos mercados específico”.

En este nuevo Diálogo CeCo, el CentroCompetencia (CeCo) y el Centro de Neurociencia Cognitiva y Social (CSCN), ambos de la UAI, presentan la investigación «Libre competencia y la toma de decisiones: impactos de los sesgos cognitivos en los niveles de competencia de los mercados«, desarrollada por Tania Domic Bouza, ex-investigadora de CeCo (actualmente economista de la División Anti-carteles de la Fiscalía Nacional Económica) y Sebastián Contreras-Huerta, académico de la Escuela de Psicología UAI e investigador del Centro de Neurociencia Cognitiva y Social (CSCN), de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Revisa el video de presentación de este nuevo diálogo:

La investigación recopila y analiza una serie de estudios que evalúan cómo la presencia de ciertos factores (p. ej., estado emocional, sobrecarga de opciones, estructura de información) interfieren en la manera en que las personas toman sus decisiones en el contexto de los mercados de bienes y servicios, afectando la forma en que compiten las empresas.

En efecto, los agentes económicos que participan en los mercados de bienes y servicios, en sus múltiples dimensiones (consumidores, compradores, empresas, órganos públicos), están compuestos por personas humana cuyas conductas se ven influenciadas por muchos factores. Diversos estudios desde la psicología experimental, neurociencia y economía del comportamiento han mostrado que el cerebro es un órgano activo en el procesamiento de información, pero con capacidad limitada, y que las personas, al tomar una decisión, evalúan las distintas opciones de forma subjetiva. Por ello, las personas tienden a caer en sesgos cognitivos a la hora de tomar decisiones. En este artículo se recopila una serie de estudios que evalúan cómo la presencia de ciertos factores (p. ej., estado emocional, sobrecarga de opciones, estructura de información) interfieren en la manera en que las personas toman sus decisiones en el contexto de los mercados de bienes y servicios, afectando la forma en que compiten las empresas.

Tania Domic Bouza es Msc. de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Sebastián Contreras-Huerta es PhD. en Psicología Experimental de la Universidad de Oxford.