CeCo | Podcast CENTI cáp. 3: Competencia e Innovación
Newsletter

Serie Derecho de la Competencia y Mercados Digitales (Ep. 3): “Competition and Innovation Policy I”

12.06.2024
Geoffrey Manne

En enero de 2024, el Centro de Estudios en Derecho del Entretenimiento, Tecnología e Información (”CENTI”) de la Universidad Javeriana de Colombia, publicó un podcast de 6 capítulos titulado “Competition Law in Digital Markets in Latin America”. El objetivo de este programa, liderado por Víctor Ayalde, es contribuir a la discusión sobre los desafíos que presentan los mercados digitales para la libre competencia. Esto, a la luz de las nuevas regulaciones de la Unión Europea (como la DMA), pero asumiendo la realidad latinoamericana.

Dado el valor de esta discusión, en el contexto de la asociación entre CeCo y la Universidad Javeriana, CeCo ha asumido la tarea de apoyar la difusión de este material de forma voluntaria, independiente y no remunerada.

En el tercer episodio de esta serie, titulado “Competition and Innovation Policy I, el experto Geoffrey Manne (Presidente de International Center for Law & Economics) discute el rol de las políticas públicas para la competencia e innovación sobre los mercados digitales.

En primer lugar, el abogado explora los conceptos de competencia e innovación. Al respecto, sostiene que la competencia es un proceso dinámico de mejora continua entre empresas, y que no necesariamente implica la presencia de múltiples empresas en el mercado. En efecto, un mercado puede ser competitivo con pocas empresas. Destaca cómo la “innovación de modelos de negocios” es especialmente importante en el contexto de plataformas digitales, en la medida que estas introducen tecnologías y métodos innovadores sobre productos y servicios ya existentes. Sobre esto, Manne explica que la innovación es, en muchos sentidos, el motor de la economía y debiese ser considerado como uno de los principales focos de los legisladores a la hora de elaborar políticas públicas. Para complementar esta sección, recomendamos leer la notas “OCDE: Competencia e Innovación” y “Competencia en la innovación (D. Spulber)”.

Luego, el entrevistado procede a evaluar la dinámica entre regulación e innovación. El abogado reconoce que, en el contexto de mercados digitales, algunas prácticas podrían ser riesgosas o anticompetitivas. Sin embargo, argumenta que, si la aplicación tradicional de las leyes antimonopolio puede desincentivar la innovación, la regulación ex ante podría ser aún más perjudicial. Al respecto, sostiene que no hay mucha evidencia de que las grandes plataformas digitales estén causando daños competitivos significativos y, por el contrario, están generando grandes efectos positivos en Latinoamérica. Debido a esto, propone que imponer restricciones, o bien adoptar estrategias de regulación similares a la DMA, podría limitar la innovación sin generar beneficios claros. Para ver posturas alternativas a las de Manne, recomendamos consultar las notas “ForoCompetencia: Inteligencia Artificial, Libre Competencia y la Mano Invisible-Digital” e “Innovación Tóxica: El reciente análisis de Ezrachi y Stucke sobre las Big Tech”, en las que se comentan las visiones del académico Ariel Ezrachi.