Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco
La detección de carteles resulta en uno de los pilares fundamentales para la política de competencia. Estas conductas anticompetitivas, asociadas principalmente a la fijación de precios, limitación de la producción, repartición de mercado, entre otras, perjudican el bienestar del consumidor y la eficiencia económica a través de la eliminación de la competencia entre las compañías de un mercado en específico. Las consecuencias están usualmente relacionadas con precios más altos, restricción de abastecimiento y una reducción de los incentivos para la innovación. (Hellwig, 2017)
En efecto, se estima que los carteles pueden llegar a incrementar los precios entre el 30% al 50%. En cuanto a la reducción de la producción se ha verificado reducciones que podrían llegar al 20% (OECD, 2020). En este orden de ideas, si tomamos como referencia que en acuerdos identificados entre 2012 a 2018 en países que conforman la OCDE, el tiempo promedio de esta práctica fue de 6 años (siendo que algunos perduraron más de 20 años) la detección oportuna de estas prácticas es esencial para proteger el bienestar de los consumidores y mejorar las condiciones del mercado (OECD, 2020).
“La estimación del modelo indica que la probabilidad de colapso de los acuerdos se incrementa en un 299% en presencia de normativas de delación, lo que resalta la efectividad de estos programas como instrumentos para desestabilizar carteles y promover su disolución, consolidándose como uno de los mecanismos más eficaces para debilitar este tipo de prácticas anticompetitivas”.
En este sentido, tanto desde una perspectiva académica como desde el enfoque de formuladores de política y regulación, resulta fundamental analizar las características y determinantes que influyen en la duración de los acuerdos colusorios. Este análisis es clave para que las agencias de competencia puedan diseñar mecanismos eficaces de detección o implementar ajustes normativos que contribuyan a reducir o acortar la vida útil de estas prácticas anticompetitivas.
Esta reseña, basada en mi trabajo de titulación de la Maestría en Economía (Pozo, 2022), presenta algunas conclusiones sobre los factores que podrían influir en la duración de acuerdos colusorios ilícitos identificados entre 2012 y 2018 en países de la OCDE. En particular, se analizan aspectos como el número de participantes involucrados, el desempeño de las agencias de competencia (evaluado a partir de sus presupuestos y de sus indicadores de eficiencia) así como la existencia de programas de clemencia y la decisión de las empresas de acogerse o no a dichos programas.
Para el efecto se utilizará el modelo de Cox para estimar los hazard ratio, una metodología que permite determinar la probabilidad de que un cartel colapse o se disuelva en función de variables que afectan su estabilidad. Un coeficiente mayor a cero indica que, a medida que aumenta el valor de la covariable correspondiente, también se incrementa la probabilidad de colapso del cartel, lo que implica una reducción en su tiempo de supervivencia.
Antes de presentar los resultados del modelo de Cox, y con el objetivo de facilitar la comprensión del lector sobre el concepto de probabilidad de supervivencia, se incluyen algunos gráficos no paramétricos que permiten ilustrar este comportamiento de manera visual.
El gráfico muestra la distribución de la probabilidad de supervivencia de los acuerdos colusorios (eje Y) en función de su duración (eje X). Se observa que, a medida que transcurre el tiempo, aumenta la probabilidad de que estos acuerdos ilícitos colapsen.
Este comportamiento no responde a un único factor. Como se analizará más adelante, existen múltiples elementos que pueden influir en la continuidad o disolución de estos acuerdos, tanto desde el interior del cartel, como la estructura y los incentivos entre sus miembros, como desde factores externos, entre ellos las investigaciones llevadas a cabo por las agencias de competencia, el contexto sectorial en el que operan las empresas o la ubicación geográfica en la que se desarrollan.
Si realizamos una comparativa entre aquellos acuerdos, que iniciaron su operación posterior a la instauración de programas de clemencia, los cárteles que se formaron en dicho periodo tienen una mayor probabilidad de colapsar.
En el caso de los carteles que se acogieron a un programa de clemencia, los resultados preliminares sugieren que estos presentan una mayor probabilidad de supervivencia. Esta hipótesis será examinada con mayor profundidad mediante la estimación del modelo de Cox, lo cual permitirá evaluar el impacto de dicha variable sobre la duración de los acuerdos colusorios.
En cuanto al número de empresas, la teoría económica es recurrente en afirmar que los acuerdos colusorios pueden tener mayores incentivos y estabilidad cuando existe un menor número de integrantes. No obstante, para algunos tramos de la distribución se verifica que, en la medida que existan más compañías involucradas en la organización, el acuerdo tiene menor probabilidad de colapsar.
En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la estimación del modelo de Cox aplicado a los carteles identificados en países de la OCDE en el periodo 2012 a 2018.
La evidencia empírica muestra que los carteles formados después de la implementación de programas de clemencia tienden a tener una menor duración en comparación con aquellos constituidos antes de esta política. La estimación del modelo indica que la probabilidad de colapso de los acuerdos se incrementa en un 299% en presencia de normativas de delación, lo que resalta la efectividad de estos programas como instrumentos para desestabilizar carteles y promover su disolución, consolidándose como uno de los mecanismos más eficaces para debilitar este tipo de prácticas anticompetitivas.
Por otro lado, en la muestra analizada, se observa que en los casos en los que los acuerdos colusorios fueron detectados mediante la cooperación de las empresas involucradas, el riesgo de colapso se redujo en un 30%. Este resultado sugiere que, en carteles relativamente más estables, los miembros tienden a colaborar con las autoridades cuando perciben que un eventual colapso del acuerdo es inminente.
Estos resultados indican que los programas de clemencia incentivan la delación al ofrecer beneficios como la exoneración total o parcial de sanciones, lo que eleva significativamente los costos esperados para los participantes en caso de ser detectados. En carteles de larga duración, la entrega de información a las autoridades puede convertirse en una estrategia de última instancia, motivada por factores como la descoordinación, desviaciones del acuerdo o conflictos internos.
El análisis de la variable “Número de Empresas” en los acuerdos colusorios revela que, en una etapa inicial, un mayor número de participantes reduce la probabilidad de colapso del cartel en un 7 %. Sin embargo, se observa un efecto cuadrático positivo, aunque no significativo estadísticamente, a partir de los 28 participantes, punto en el cual la probabilidad de disolución comienza a incrementarse.
Estos resultados, que podrían parecer contraintuitivos desde la teoría económica, pueden explicarse por diversos factores. En primer lugar, existe una relación inversa entre el número de integrantes y la estabilidad del acuerdo cuando se trata de colusión tácita. Este tipo de acuerdos son más difíciles de detectar y sancionar debido a la ausencia de evidencia directa. En contraste, los acuerdos explícitos requieren un estándar probatorio más alto para su verificación, lo cual puede limitar su duración. En segundo lugar, los carteles con un número elevado de participantes pueden mantener su estabilidad si disponen de mecanismos internos de monitoreo y sanción que permitan controlar desviaciones. Finalmente, cuando los beneficios individuales disminuyen por la repartición entre empresas, la permanencia en el cartel puede seguir siendo más rentable que la competencia directa en el mercado.
Se analizaron factores clave de las agencias de competencia en relación con la duración de carteles, incluyendo el presupuesto y el Índice CPL-Horizontal.
Con los resultados abordados en esta reseña, puede afirmarse que los programas de clemencia constituyen herramientas fundamentales para desestabilizar acuerdos colusorios, ya que incrementan significativamente la probabilidad de colapso. En particular, en carteles de larga duración y con estructuras organizativas complejas, este tipo de mecanismos incentiva la delación mediante la reducción parcial o total de sanciones, convirtiéndose así en una vía efectiva para su detección e investigación.
No obstante, la sola existencia de un programa de clemencia en el marco jurídico de un país no garantiza su efectividad. Es indispensable contar con una autoridad de competencia técnica e independiente, que combine un análisis económico riguroso con criterios jurídicos sólidos. De lo contrario, se corre el riesgo de socavar la integridad del programa y desalentar su uso. Solo en un entorno institucional sólido y confiable las empresas percibirán incentivos reales para acogerse a un programa de clemencia.
En esta misma línea, el nivel de presupuesto asignado a las agencias de competencia emerge como un factor determinante para la identificación de acuerdos colusorios sofisticados. Si bien existen variables exógenas que escapan al control de la autoridad, la asignación presupuestaria depende directamente de las decisiones de política pública. Incrementar los recursos destinados a estas instituciones no solo representa un beneficio directo para los consumidores, sino que también fortalece la capacidad preventiva y sancionadora del sistema. La inversión en infraestructura tecnológica, capacitación, contratación de personal calificado y mejoras salariales genera beneficios tangibles, particularmente si se considera el valor económico de las sanciones impuestas y la disuasión de conductas anticompetitivas.
Hellwig, M. y Huschelrath, K. (2017). When do firms leave cartels? determinants and the impact on cartel survival. International Review of Law and Economics.
Levenstein, M. y Suslow, V. (2011). Breaking up is hard to do: Determinants of cartel duration. Journal of Law and Economics.
OECD (2020). OCDE Competition Trends 2020.
Pozo, David (2022). Clemencia, Agencia y Empresas: Un análisis semi-paramétrico de la duración de Hard Core Carteles Internacionales. Universidad Nacional de La Plata.
UNCTD (2013). The impact of cartels on the poor.