CeCo | De la Teoría a la Tecnología: Computational Antitrust
Newsletter

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Imagen recupera de IStock.

De la Teoría a la Tecnología: Computational Antitrust

26.03.2025
Eugenio Ruiz-Tagle W. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Laws (University College London) y Master of Science in Computer Science (Birkbeck College, University of London). El autor se desempeñó como Sub Jefe de la División Anti-Carteles de la Fiscalía Nacional Económica entre 2017 y 2022. Actualmente es colaborador del proyecto Computational Antitrust del centro Codex de la Universidad de Stanford.

Siguiendo la caracterización de Antitrust Político y Económico como ‘olas’ del Derecho Antitrust, el presente trabajo expone la hipótesis, originalmente concebida por el Dr. Thibault Schrepel, que hemos traspasado los umbrales del denominado “Antitrust Computacional” o “Antitrust 3.0”. El aumento exponencial en las capacidades de procesamiento, la expansión de la infraestructura de redes y la digitalización masiva de prácticamente todos los aspectos de la vida económica han dado lugar a la denominada “Competencia Algorítmica”, fenómeno que ha llamado la atención de organismos internacionales y agencias de competencia. No sólo se plantean serios desafíos a la institucionalidad encargada de su defensa, sino que podrían estar entredicho paradigmas establecidos sobre el funcionamiento del proceso competitivo.

En este contexto, las autoridades en esta materia se enfrentan a la tarea de elaborar y poner en marcha una estrategia orientada a integrar herramientas analíticas y métodos computacionales a su quehacer. Por lo anterior, se subraya la necesidad de invertir en equipamiento y capital humano que permita la integración de cientistas de datos y expertos en ciencias computacionales al trabajo hasta ahora principalmente encomendado a economistas y abogados. Asimismo, se examina el Proyecto ‘Computational Antitrust’ de la Universidad de Stanford, destacando sus contribuciones en la formación de redes de investigación interdisciplinaria entre expertos, académicos y agencias de competencia alrededor del mundo.

A continuación, se presenta una hoja de ruta especialmente concebida para jurisdicciones en vías de desarrollo, que contempla tres hitos fundamentales: la optimización y organización de recursos internos o ‘base de experiencia’ de las agencias de competencia siguiendo métodos empleados para la gestión de Big Data, la creación de Unidades de Datos siguiendo las mejores experiencias internacionales, y el uso de herramientas predictivas avanzadas al servicio de la función jurisdiccional y el desarrollo jurisprudencial. Concluyo con algunas reflexiones finales sobre la ruta propuesta y desafíos futuros.

«El enfoque incremental aquí propuesto reconoce la realidad de Latinoamérica y otras regiones en vías de desarrollo, donde las agencias de competencia pueden enfrentar limitaciones de recursos, personal e infraestructura para abordar los desafíos de la economía digital. Sin embargo, precisamente por esta razón, con un plan de acción adecuado, optimización de recursos existentes y el fomento de capacidades técnicas locales, estos actores pueden aspirar a un mayor impacto relativo en su productividad que sus pares en países desarrollados».

DESCARGAR INVESTIGACIÓN

Regístrate de forma gratuita para seguir leyendo este contenido

Contenido exclusivo para los usuarios registrados de CeCo