En defensa de la arbitrabilidad de las cuestiones de libre competencia | CeCo
Newsletter

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

arbitraje libre competencia

En defensa de la arbitrabilidad de las cuestiones de libre competencia

1.06.2022
Ver Respuestas

"Nos parece posible, deseable y conveniente abrir mayores espacios a la arbitrabilidad de las cuestiones de libre competencia en Chile, en vista de los varios beneficios que ello conllevaría, tanto para el sistema de competencia chileno, como para el objetivo de transformar a nuestro país en una jurisdicción atractiva para el arbitraje comercial internacional"

Es indudable la importancia que ha ido adquiriendo el arbitraje como mecanismo alternativo de resolución de controversias jurídicas en los más variados ámbitos del derecho. Su utilización resulta fundamental para la solución de conflictos jurídicos internacionales y ayuda a aliviar la pesada carga de los tribunales ordinarios de justicia. Además, la posibilidad de designar árbitros expertos en temas concretos, la celeridad y la confidencialidad del procedimiento son beneficios que las partes comúnmente consideran a la hora de optar por acudir a este mecanismo, en contraposición a los tribunales de justicia permanentes.

Sin embargo, la aplicación del arbitraje a las materias propias del Derecho de Competencia es una cuestión que no siempre ha logrado aceptación y que ha sido discutida en múltiples foros a nivel comparado.

En el artículo “En defensa de la arbitrabilidad de las cuestiones de libre competencia en el derecho chileno” los expertos Javier Tapia y José Luis Corvalán llaman la atención sobre el hecho de que, aun cuando este tema ha sido profusamente analizado en el derecho comparado, hasta ahora ha sido apenas tratado por la doctrina y jurisprudencia chilenas.

De acuerdo a los autores, existiría una notoria disparidad entre la posición que se ha adoptado en Chile sobre la materia, versus lo que ha sostenido la jurisprudencia en el derecho comparado.

El amplio consenso a nivel comparado a favor de a la arbitrabilidad de estos asuntos, advierten Tapia y Corvalán, contrastaría marcadamente con la opinión negativa que tiene la escasa doctrina nacional que se ha referido al tema, basada principalmente en dos razones. La primera dice relación con que las normas protectoras de la competencia serían siempre de orden público y, por ende, indisponibles por las partes. En segundo lugar, también se sostiene que al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) se le habría conferido una competencia exclusiva y excluyente sobre la materia, dado su carácter de ente técnico altamente especializado, de modo que institucionalmente no podría otro organismo jurisdiccional atribuirse dicha competencia.

En opinión de los autores, estos fundamentos estarían anclados “en conceptos y jurisprudencia que hoy aparecen superados”, ya que las materias relacionadas con la libre competencia podrían perfectamente ser sometidas a arbitraje en Chile, bajo ciertas circunstancias.

Para respaldar su tesis, los autores repasan las materias vinculadas a la libre competencia que normalmente son sujetas a arbitraje, así como la evolución que ha tenido la jurisprudencia comparada (especialmente en EE.UU. y Europa) hacia una aceptación general de la arbitrabilidad de cuestiones de competencia.

Para finalizar, ambos expertos proponen algunas ideas para el desarrollo futuro de la arbitrabilidad en nuestro país y muestran algunos promisorios ejemplos recientes de avance en la materia.

Javier Tapia es abogado, PhD in Law, University College London; y MSc. in Regulation, LSE. Fue juez titular del TDLC (2014-2020) y actualmente es socio de F&T abogados, Chile, además de Director Ejecutivo de la Asociación Gremial de Transmisoras de Chile. José Luis Corvalán es abogado, LL.M. Universidad de Harvard. Actualmente es profesor instructor del departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y socio de Barros & Errázuriz.