Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
volver
Un oligopolio es un mercado de pocas empresas, que son conscientes de su interdependencia en la toma de decisiones estratégicas, por ejemplo, sobre precios, producción y calidad (Comisión Europea, 2002). Esto quiere decir que cada empresa advierte que su comportamiento en el mercado afectará claramente a los demás. Como resultado, cada firma tendrá expresamente en cuenta las posibles reacciones de los demás competidores.
Esto quiere decir que, en un oligopolio, el número de empresas es lo suficientemente pequeño como para que cada empresa tenga cierto poder de mercado. No hay un número preciso de firmas que defina esta estructura, pero tienen que ser suficientemente pocos como para que se genere interdependencia entre las empresas.
El estudio de las industrias oligopólicas se encuentra en el corazón del campo de la organización industrial. Dentro de las estructuras de mercado, la competencia perfecta y el monopolio corresponden a los extremos. Aun cuando se trata de dos puntos de referencia, la evidencia empírica sugiere que la mayoría de los mercados en el mundo real se ubican en algún punto entre estos dos estados. Las industrias o mercados en particular normalmente cuentan con más de una empresa, pero no reúnen el gran número de empresas que asume el modelo de competencia perfecta.
Un aspecto común a los modelos de competencia perfecta y de monopolio es que, en ambos casos, cada empresa no tiene motivos para preocuparse de las acciones de las demás. En el caso del monopolio es obvio, dado que es la única empresa, mientras que, en el caso de la competencia perfecta, cada empresa es tan poco relevante que su comportamiento no tiene un impacto significativo en sus rivales.
En el mundo real, en cambio, la mayoría de las empresas, al momento de tomar decisiones, deben considerar cuál va a ser la respuesta de sus competidores. En otras palabras, sus acciones afectan a otras empresas y, por lo tanto, provocan reacciones. En economía, este tipo de relaciones se denominan interacciones estratégicas. Así, el campo de la organización industrial estudia los oligopolios usando modelos en contexto de interacción estratégica.
Entre los temas que la disciplina se ha dedicado a estudiar están los determinantes de los precios y cantidades del oligopolio, la eficiencia de distintas estructuras oligopólicas, qué determina el poder de mercado, las condiciones que facilitan la colusión, la presencia de barreras a la entrada, el rol de la innovación y desarrollo, entre otros asuntos.
La teoría de juegos aplicada al campo de la economía examina el comportamiento estratégico de jugadores que interactúan motivados por la maximización de la utilidad y que saben que los otros participantes son racionales. Lo que se quiere entender y analizar con estos juegos son las estrategias que cada firma adopta, dado que sus decisiones afectarán las de sus rivales. El resultado es un equilibrio de Nash, desarrollado por el teórico de juegos y premio nobel de economía, John Nash.
Un equilibrio de Nash es una selección de estrategia tal que ninguna empresa puede ganar si modifica su estrategia, dadas las estrategias existentes de sus rivales. Por tanto, un equilibrio de Nash representa la mejor respuesta de cualquier empresa a las estrategias de las demás.
Considere un duopolio, en el que cada una de las dos empresas elige una estrategia. El par de estrategias elegido es un equilibrio de Nash si la elección de la empresa A maximiza sus beneficios, dada la elección de la empresa B, y la empresa 2 maximiza sus beneficios dada la elección de la empresa 1.
En la situación de la figura, el equilibrio está en la estrategia donde ambos deciden competir con precios bajos, ya que es la única situación donde cada jugador maximiza sus beneficios dada la estrategia elegida por el rival y esta condición se cumple simultáneamente para ambos jugadores. Nótese que, si ambos deciden fijar un precio alto, una firma tiene incentivo a desviarse para quedarse con mayores beneficios en perjuicio de su rival.
Dentro de la teoría del oligopolio se hace una distinción entre modelos en los que las empresas eligen cantidades y aquellos en los que eligen precios. Los modelos de fijación de cantidades a menudo se denominan modelos de Cournot y los modelos de fijación de precios como modelos de Bertrand.
El modelo de oligopolio de Cournot supone que las empresas rivales producen un producto homogéneo y cada una intenta maximizar las ganancias eligiendo cuánto producir. Estas ganancias derivan del volumen máximo de ventas y precios más altos (beneficios mayores). El supuesto básico de Cournot es que cada empresa elige su cantidad producida, tomando como dada la cantidad de sus rivales. Esta interdependencia es un problema, porque el incremento de los beneficios mediante mayores precios puede perjudicar a los ingresos totales debido a la pérdida de cuota de mercado. Así, los niveles de equilibrios serán la mejor respuesta de un oligopolista ante la producción de su empresa rival.
El modelo de Cournot proporciona resultados de equilibrio que son de gran importancia para la economía industrial. En primer lugar, en mercados oligopólicos las firmas participantes ejercen poder de mercado: el equilibrio de Cournot es uno en donde el precio excede el costo marginal para todas las firmas participantes. En segundo lugar, la cantidad de equilibrio es mayor en Cournot que en el caso de monopolio, pero es menor que en la competencia perfecta. A la vez, el precio es menor en Cournot que bajo monopolio, pero no tan bajo como en la competencia perfecta. En tercer lugar, a mayor cantidad de competidores, menor será su participación de mercado y menor será su poder de mercado resultante. En otras palabras, a medida que aumenta el número de empresas -disminuyendo la concentración de mercado-, el equilibrio se aproxima a lo que sería en competencia perfecta.
En 1883 Bertrand criticó a Cournot, alegando que las empresas en realidad eligen precios y no cantidades, y que tienen incentivos muy fuertes para rebajarse mutuamente precios. De esta forma, surge el modelo de oligopolio de Bertrand, donde las empresas eligen independientemente los precios para maximizar las ganancias.
El argumento de Bertrand se puede resumir de la siguiente manera: supongamos que el mercado se compone de dos productores (1 y 2), y el productor 1 entra primero al mercado, eligiendo cobrar un precio igual al precio monopólico (P1=100). El productor, bajo la creencia de que el productor 1 no cambiará su precio P1, fijará un precio ligeramente inferior a P1 (por ejemplo, P2 = 99) lo que le permitirá captar todo el mercado, pues nadie deseará comprar a un precio más alto. El productor 1 por su parte, reaccionará fijando un precio algo inferior al establecido por el productor 2 (P1 = 98) y así sucesivamente, el precio irá bajando hasta que se logre un equilibrio a un precio igual al costo marginal. Nótese que el equilibrio alcanzado corresponde a un equilibrio de competencia perfecta, es decir, donde el precio es igual al costo marginal, y los beneficios de cada empresa son iguales a cero.
El equilibrio de Nash para este simple juego de Bertrand tiene dos características importantes: (i) Dos empresas son suficientes para eliminar completamente el poder del mercado y (ii) La competencia entre dos empresas da como resultado la completa disipación de beneficios. Este resultado ha sido llamado la Paradoja de Bertrand ya que no esperamos que el precio en un contexto de oligopolio produzca un resultado competitivo.
Una forma de evitar las paradojas asociadas al modelo de competencia de Bertrand es suponer que los bienes son diferenciados. Cuando productos son diferenciados, las firmas entienden que no pueden socavar al rival totalmente y capturar la totalidad del mercado. Habría consumidores que prefieren el producto de la firma 1 por sobre el de la firma 2, incluso si el precio de la firma 1 es mayor. Como resultado, la severidad de la competencia de precios es reducida y ambas firmas ejercitan poder de mercado en el equilibrio.
En efecto, bajo diferenciación, las funciones de demanda no dependerán sólo del precio propio, sino que también del precio del otro producto. Hay una interdependencia en las funciones de demanda: si un productor sube el precio levemente, pierde aquella parte de los consumidores que no tiene una preferencia intensa por su producto, pero mantiene a los que tienen fuerte preferencia por su bien. Por lo tanto, pasa de tener cero utilidades si el precio es igual al costo marginal, a tener utilidades positivas con un precio mayor a los costos marginales.
Dado que la competencia con bienes totalmente sustitutos elimina los beneficios de las empresas, las firmas se esforzarán por diferenciar sus productos para aumentar sus utilidades.
¿Qué modelo refleja mejor la situación real que enfrentan las empresas? La respuesta es que tanto Cournot como Bertrand pueden representar adecuadamente el equilibrio de mercado en distintas industrias. Algunas industrias pueden ser descritas de mejor forma por el modelo de Cournot, y en otros casos, resultará más adecuado el modelo de Bertrand.
Supongamos el caso de una industria donde las decisiones de producción se toman por anticipado, y es difícil modificar las decisiones de producción (en particular, aumentar la producción) en el corto plazo. En tal situación, el modelo de Cournot resultara más adecuado para describir a la industria. Como ejemplo de industrias donde aumentar la producción puede ser complicado, puede mencionarse el de las manufacturas de bienes pesados o donde la mantención de inventario sea especialmente costosa. En tal caso, cada competidor identifica el hecho de que sus rivales no estarán dispuestos a perder ventas.
Existen otras industrias donde es posible modificar las decisiones de producción rápidamente. En tal caso, el modelo de Bertrand resultará ser una mejor aproximación. Por ejemplo, en el caso de la industria de los videojuegos, es sumamente fácil su producción debido a las plataformas de distribución digital. También Bertrand representa mejor la situación de industrias donde la capacidad de producción de cada firma es tal que es posible abastecer todo (o gran parte) del mercado. El caso de las empresas de telefonía de larga distancia es un buen ejemplo de esta última situación.
En síntesis:
Otra forma de abordar este debate es considerando que ambos modelos son, en realidad, complementarios. Kreps y Scheinkman (1983) fueron los primeros en proponer un juego de 2 etapas más complejo en el que las empresas primero invierten en capacidad (compitiendo à la Cournot) y luego compiten por los precios (como en Bertrand).
Este modelo describe de mejor forma aquellas industrias donde se reconoce que la inversión en capacidad lleva tiempo y no puede cambiarse rápidamente en relación con la facilidad y rapidez con que los precios pueden ser ajustados. En estos casos, si una de las firmas no tiene capacidad, la otra puede subir el precio, por lo que no se obtendría la solución de Bertrand. Así, invertir demasiado en capacidad durante la primera etapa lleva a una competencia en precios más agresiva en la segunda etapa. Como resultado, ambos tienen incentivos para limitar sus inversiones en capacidad (menor al nivel socialmente deseado) para moderar la competencia de precios en la segunda etapa.
Los autores muestran que el equilibrio final (en términos de cantidad-precio) se asemeja bastante al equilibrio de Cournot, ya que, al momento de decidir su capacidad, saben que la van a ocupar toda.
En 1934, Heinrich von Stackelberg propuso una modificación del modelo de Cournot basándose en la observación de que algunas industrias se caracterizan por la presencia de una empresa líder, en el sentido de que se compromete con su cantidad antes que sus competidores. El modelo de Stackelberg es un juego con movimientos secuenciales -las empresas ya no toman decisiones de forma simultánea- en el que una empresa líder elige la cantidad y luego, después de observar la cantidad del líder, la firma seguidora elige su cantidad.
Lo relevante de este modelo que incorpora secuencialidad es que ahora la empresa que actúa primero -la empresa líder- tiene una ventaja por el hecho de ser el primer jugador, permitiéndole poder anticiparse a las posibles estrategias de la firma seguidora. Así, en el equilibrio de Stackelberg es distinto a la de Cournot, donde la producción total es mayor y los precios menores, pero la firma líder sale mejor parada. Ese modelo destaca entonces la importancia de la información de mercado cuando se está definiendo una estrategia.
Una empresa dominante es aquella que representa una participación significativa de un mercado determinado y tiene una participación de mercado considerablemente mayor que su siguiente rival más grande. Por lo tanto, una industria con una empresa dominante es a menudo un oligopolio en el sentido de que hay un pequeño número de empresas. Sin embargo, es un oligopolio asimétrico, porque las empresas no tienen el mismo tamaño. Por lo general, se considera que las empresas dominantes tienen cuotas de mercado del 40% o más.
Normalmente, la empresa dominante se enfrenta a una serie de pequeños competidores, lo que se conoce como borde competitivo y cuyo efecto es amortiguar, pero no eliminar, el control de la empresa dominante sobre el precio. Normalmente se asume que la empresa dominante tiene alguna ventaja competitiva en comparación con el borde. El resultado de este modelo es que, ante la presencia de un borde competitivo, la demanda percibida por la empresa dominante es más elástica y, por lo tanto, la situación se asemeja a la de un monopolio que se enfrenta a una demanda residual (más reducida) producto del borde competitivo, resultando en precios de equilibrio inferiores a las del monopolio estricto. Las empresas dominantes pueden ser objeto de preocupación por parte de la política de competencia cuando alcanzan o mantienen su posición dominante como resultado de prácticas anticompetitivas (consulte en el glosario Abuso de posición dominante).
Si la firma dominante decide subir los precios, puede terminar afectando sus ganancias, ya que, por un lado, aumentos en precios hacen que aumente la oferta de empresas pequeña, lo que lleva a reducir la demanda residual que enfrenta la dominante y, por otro lado, la cantidad demandada siempre disminuye a medida que aumenta el precio. Así, la dominante tenderá a bajar el precio (relativo al caso monopolio) para disminuir la oferta de las pequeñas empresas.
Bertrand, J. (1883). Théorie mathématique de la richesse sociale. Journal des savants, 67(1883), 499-508.
Church, J. R., & Ware, R. (2000). Classic Models of Oligopoly. Industrial organization: a strategic approach (pp. 231-274). Homewood, IL.: Irwin McGraw Hill.
European Comission. Glossary of terms used in EU competition policy–antitrust and control of concentrations. Luxemburg: Office for Official Publications of the European Communities, 2002.
Khemani, R. S. (1993). Glossary of industrial organisation economics and competition law. Organisation for Economic Co-operation and Development; Washington, DC: OECD Publications and Information Centre.
Kreps, D. M., & Scheinkman, J. A. (1983). Quantity precommitment and Bertrand competition yield Cournot outcomes. The Bell Journal of Economics, 326-337.
Tirole, J., & Jean, T. (1988). Short-Run Price Competition. The theory of industrial organization (pp. 209-223). MIT press.
Von Stackelberg, H. (1934). Marktform und gleichgewicht. J. springer.