Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
volver
El poder de mercado es una medida de la fortaleza de una empresa en el mercado y se define como la capacidad que tiene para subir los precios por encima de sus costos marginales de manera rentable (Comisión Europea, 2002). En mercados altamente competitivos, la teoría económica enseña que los precios serán estrechamente cercanos a los costos subyacentes, beneficio que está asociado a la eficiencia asignativa y que va en directo beneficio del consumidor. Por el contrario, el poder de mercado provoca una pérdida de eficiencia y, por lo tanto, de bienestar: cuanto mayor sea el precio, mayor será la pérdida de bienestar causada por el poder de mercado. Por esta razón, se dice que el ejercicio del poder de mercado conduce a una pérdida de bienestar social (para profundizar la relación entre poder de mercado y eficiencia, ver aquí).
El monopolio debe distinguirse del poder de mercado. Este último puede surgir no solo en mercados monopólicos, sino también en estructuras oligopólicas, en competencia monopolística, en mercados con firma dominante y, en general, en todas las situaciones en las que existan empresas que puedan elevar el precio de manera rentable por encima del nivel competitivo. En las industrias del mundo real, donde existen costos fijos y es poco probable que todos los consumidores perciban los productos como sustitutos perfectos, deberíamos esperar que todas las empresas tengan algún grado de poder de mercado.
El concepto de poder de mercado es fundamental para el derecho de libre competencia, ya que se utiliza para determinar si existe o es probable que una conducta produzca una reducción sustancial de la competencia. Así, en varios de los casos de libre competencia se requiere demostrar si acaso la conducta de una firma acusada creó, mejoró o extendió en el tiempo su poder de mercado (ver, por ejemplo, nuestra nota glosario sobre abuso de posición dominante). Por otro lado, al examinar operaciones de concentración, la atención se centra en si la fusión propuesta aumentaría significativamente el poder de mercado de las partes. La estimación empírica del poder de mercado es un desafío en sí mismo, pero típicamente implica el cálculo de las participaciones de mercado de las respectivas empresas.
Una empresa tiene poder de mercado si considera rentable elevar el precio por encima del costo marginal. La capacidad de una empresa para aumentar el precio de manera rentable por encima del costo marginal depende de la medida en que los consumidores puedan sustituir el producto con otros competidores (Church & Ware, 2000). Por ejemplo, una empresa será monopolista porque no hay sustitutos cercanos para su producto, lo que significa que los consumidores no podrán buscar otras opciones cuando el precio suba por encima del costo marginal. En jerga económica, esto significa que las elasticidades precio cruzada de la demanda entre el producto del monopolista y otros productos son pequeñas (y viceversa). La elasticidad precio cruzada es el cambio porcentual en la cantidad demandada del producto i ante un cambio porcentual en el precio del producto j :
\varepsilon_{ij}=\frac{\Delta \% q_i}{\Delta \% p_j}
Si las elasticidades precio cruzada entre una empresa y sus rivales son pequeñas, los cambios en el precio cobrado tendrán muy poco efecto sobre la demanda de los productos ofrecidos por los rivales. Por tanto, es poco probable que respondan. Si una empresa intenta aumentar sus precios, sus competidores existentes pueden reaccionar aumentando su capacidad. En la medida en que sus competidores respondan de manera agresiva, el poder de mercado de una empresa es limitado.
De esta manera, la medida en que una empresa en mercados imperfectamente competitivos puede ejercer poder de mercado depende de la elasticidad de su curva de demanda. Cuanto mayor sea el número de competidores (caso con bienes homogéneos) o cuanto mayor sea la elasticidad cruzada de la demanda con los productos de otros productores (para productos diferenciados), mayor será la elasticidad de la curva de demanda de la empresa y menor su poder de mercado.
Hemos dicho que, por un lado, el poder de mercado es la capacidad de fijar precios por encima de los costos marginales y, por otro lado, un determinante clave del poder de mercado de una empresa es la elasticidad de su demanda. Una medida teórica de poder de mercado que agrupa ambas ideas es el Índice de Lerner, definido como la relación entre el margen de beneficios que recibe la empresa y su precio:
L=\frac{p-cmg}{p}=-\frac{1}{\varepsilon}
donde \varepsilon es la elasticidad-precio de la demanda. El índice de Lerner aumenta con el margen cobrado por la empresa o, alternativamente, ante menores niveles de elasticidad \varepsilon : cuanto más elástica sea la demanda, mayor será \varepsilon y menor será la distorsión de precios (p-c) . Como ya hemos mencionado, esto se debe a que mayor es \varepsilon implica que hay más opciones de sustituir el producto ofrecido ante aumentos en el precio. En competencia perfecta, tenemos que L es igual a 0 .
Pese a lo anterior, el Índice de Lerner, por sí sólo, no nos dice por qué una empresa tiene precios por encima de sus costos. Similarmente, no sabemos qué está detrás de los niveles de elasticidad de la demanda. Si realmente se quiere entender los elementos que determinan el poder de mercado que goza una empresa, se hace necesario hablar de las barreras de entrada (tópico que profundizamos en nuestro glosario aquí). Aparte de los competidores existentes, los participantes potenciales también pueden limitar la capacidad de una empresa para subir los precios. De hecho, la idea más importante de la teoría de los mercados contestables es que, si la entrada a un mercado es fácil, rápida y gratuita, una empresa no podría cobrar un margen elevado porque las grandes ganancias atraerían a los competidores a la industria (Viscusi et al., 2018).
El caso de un monopolista que cobra por encima de sus costos marginales y que, por tanto, obtiene ganancias importantes no puede ser un equilibrio a largo plazo a menos que haya impedimentos para entrar. Se espera que las ganancias económicas atraigan a nuevos actores que querrán participar del mercado. Si la entrada es fácil -ya sea porque tienen acceso a la misma tecnología que el monopolista o no hay costos fijos hundidos a incurrir por entrar-, no hay barreras de entrada, y esperaríamos que las empresas reduzcan en el tiempo su poder de mercado y, finalmente, las ganancias percibidas. Por otro lado, si las barreras de entrada son importantes, se vuelve más difícil desafiar en igualdad de condiciones al monopolista. Así, la capacidad de una empresa para ejercer poder de mercado a largo plazo dependerá de las barreras de entrada.
Aunque teóricamente es posible dar con una definición económica precisa del poder de mercado, la estimación empírica del poder de mercado no es sencilla. Uno podría tener la tentación de aplicar el índice de Lerner directamente a casos del mundo real. Sin embargo, su aplicación directa implica una serie de problemas de diferente naturaleza. El desafío fundamental que enfrenta este enfoque es que los costos marginales de producción son fundamentalmente no-observables (De Loecker et al., 2020). Para deducirlos, se hace necesario especificar modelos estructurales de conducta. Adicionalmente, los altos costos pueden ser inherentes al poder de mercado. Paradójicamente, al aplicar el índice de Lerner en este escenario, uno podría encontrar que una empresa no es dominante porque tiene costos altos (y márgenes relativamente bajos), cuando esos costos altos son el resultado de su poder de mercado. Luego, la opción de estimar la elasticidad precio de la demanda, si bien es una técnica econométrica conocida (Baker & Bresnahan, 1985, 1988), no siempre existen datos confiables para su adecuada aplicación.
El método convencional seguido por las autoridades de libre competencia -aunque sin duda no el único- consiste en estimar el poder de mercado de forma indirecta a través de índices de participación y concentración de mercado. Estas medidas se utilizan para describir la estructura del mercado y además son consideradas un indicador prima facie del poder de mercado o de la competencia entre empresas. En términos generales, la concentración de mercado es una característica indicativa del número de sus participantes y de la posición en el mercado que logra cada uno de ellos debido a su nivel de participación. Bajo este marco, un número menor de empresas y más grandes conduce a un aumento de la concentración de vendedores. Se han sugerido varios índices o medidas de concentración en el campo de la organización industrial. Las medidas más utilizadas son:
C_k=\sum^k_{i=1} s_i
El índice de concentración de cuatro empresas ( C_4 ) mide la participación en la industria representada por las cuatro empresas más grandes. De manera similar, se pueden calcular las medidas C_3 , C_5 , C_8 , etc.
HHI=\sum^n_{i=1} s^2_i
HHI varía entre un límite inferior de 0 y 1 : cuanto más se acerca a 1 , más concentrada está la industria. A diferencia de las razones de concentración, el HHI es sensible a la desigualdad en las cuotas de mercado de los participantes.
Respecto a lo anterior, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Hay realmente una relación directa entre poder de mercado y concentración de mercado? Por un lado, dar un papel importante a las cuotas de mercado en un análisis de poder de mercado tiene sentido. La teoría del oligopolio (ver en nuestro glosario de teoría oligopólica aquí) sugiere una relación positiva entre el poder de mercado y la concentración ( HHI ): menor cantidad de competidores, mayor poder de mercado. De hecho, a partir de un modelo de oligopolio de Cournot, es posible formalizar la relación entre grado de concentración ( HHI ) y el grado de poder de mercado con la siguiente ecuación:
L=\frac{p-\bar{c}}{p}=\sum \frac{s_i^2}{\varepsilon}=\frac{HHI}{\varepsilon}
Este resultado llevó a una de las interpretaciones más importantes del paradigma Estructura-Conducta-Resultado asociado a Joe S. Bain (1956) llamada la “hipótesis de colusión” que establece que, cuanto más concentrada está una industria, menos competitivas son las empresas y, por lo tanto, mayor es el margen precio-costo. Asimismo, se establece la coordinación entre empresas es más factible donde existen pocas empresas (ver nuestro glosario sobre colusión aquí).
Sin embargo, la alta participación de mercado de una empresa no es suficiente para concluir dominancia en el mercado. Como ya se ha señalado, una empresa de este tipo no sería capaz de aumentar los precios sustancialmente si la entrada a la industria fuera muy fácil. Es posible observar entonces casos de empresas con grandes participaciones de mercado y bajo poder de mercado porque la ausencia de barreras a la entrada -la amenaza de nuevos entrantes- impide elevar los precios. El problema con la hipótesis de la colusión está en no prestar suficiente atención a la existencia de barreras, entre ellas, las denominadas economías de escala.
En contraste con la hipótesis de la colusión, Harold Demsetz (1973) propuso la “hipótesis de la eficiencia”, donde la concentración no es la causa del poder de mercado sino la mayor eficiencia de ciertas empresas, vinculadas a economías de escala o mayor innovación. Así, cuando uno observa una correlación positiva entre concentración y mayores ganancias, esto no debe interpretarse como una relación causal. Más bien, algunas industrias tienen pocas empresas porque éstas son más eficientes y, por tanto, obtienen mayores beneficios como recompensa. La relación causal es entonces: mayor eficiencia productiva ⇒ empresas con mayor cuota de mercado ⇒ poder de mercado ⇒ ganancias positivas. En cualquier caso, si bien no habría necesariamente una relación unidireccional entre concentración y poder de mercado, resulta razonable que las autoridades de libre competencia partan con estimaciones de participación de mercado como un primer paso en los análisis de dominancia de empresas.
Bain, J. S. (2013). Barriers to new competition. Harvard University Press.
Baker, J. B., & Bresnahan, T. F. (1985). The gains from merger or collusion in product-differentiated industries. The Journal of Industrial Economics, 427-444.
Baker, J. B., & Bresnahan, T. F. (1988). Estimating the residual demand curve facing a single firm. International Journal of Industrial Organization, 6(3), 283-300.
Church, J. R., & Ware, R. (2000). Industrial organization: a strategic approach (pp. 29-40). Homewood, IL.: Irwin McGraw Hill.
De Loecker, J., Eeckhout, J., & Unger, G. (2020). The rise of market power and the macroeconomic implications. The Quarterly Journal of Economics, 135(2), 561-644.
Demsetz, H. (1973). Industry structure, market rivalry, and public policy. The Journal of Law and Economics, 16(1), 1-9.
European Comission. Glossary of terms used in EU competition policy–antitrust and control of concentrations. Luxemburg: Office for Official Publications of the European Communities, 2002.
Khemani, R. S. (1993). Glossary of industrial organisation economics and competition law. Organisation for Economic Co-operation and Development; Washington, DC: OECD Publications and Information Centre.
Motta, M. (2004). “Market Definition and the assessment of market power”, en Competition policy: theory and practice. Cambridge University Press.
Viscusi, W. K., Harrington Jr, J. E., & Sappington, D. E. (2018). “Market Structure and Strategic Competition”, en Economics of regulation and antitrust. MIT press.