Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
El pasado 15 de junio, se realizó el evento “Big Tech y Libre Competencia: Una mirada global”, organizado por el Senior Fellow UAI, Alex Galetovic y CeCo. La instancia fue introducida por el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, y giró en torno a la exposición del Nicolas Petit, PhD en Derecho de la Universidad de Liege, Bélgica, que fue comentada por Daniela Gorab, ministra del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y Alex Galetovic, Doctor en Economía de Princeton University.
Nicolas Petit abordó los principales puntos de su última obra “Big Tech and the Digital Economy: The Moligopoly Scenario” (reseñada en este sitio), donde explica el carácter novedoso y disruptivo de la estructura competitiva entre las grandes empresas de tecnología.
El análisis de la competencia en los mercados de las “Big Techs” es hoy el tema más atractivo para los economistas, abogados y autoridades de libre competencia alrededor del mundo. Según Petit, “el debate se ha vuelto frenético, alcanzando temperaturas incomparables con lo que he atestiguado en mi vida académica”.
Sin embargo, al introducirse en la discusión, al autor le llamó la atención la poca importancia que se le daba al dinamismo presente en la industria. Había poco interés por descubrir qué impulsaba a estas grandes empresas a introducirse en nuevos mercados, a reinventarse e innovar constantemente. Le parecía que estos comportamientos competitivos se estaban dejando “bajo la alfombra”.
Las principales posturas del debate no se hacían cargo de estos rasgos competitivos. Para el autor, tanto los neo-estructuralistas como los defensores del estándar del bienestar del consumidor intentaban aplicar metodologías limitadas, que no serían aptas para analizar las características especiales del mercado digital.
En este contexto, Petit desarrolla la hipótesis del “Moligopolio”: un nuevo enfoque basado en una nueva metodología.
Para entender sus modelos de negocio, Petit analiza la información que las seis principales empresas del Big Techs estadounidense (Amazon, Google, Facebook, Microsoft, Apple y Netflix) entregan anualmente a las entidades financieras bajo los “10K”. Específicamente se detiene en la percepción que tienen estas compañías de las presiones competitivas a las que se ven expuestas.
De los datos y reportes analizados, el invitado pudo apreciar que, las seis firmas consideran la competencia como una amenaza constante. Se ven fuertemente expuestas al riesgo de discontinuidad. La empresa que descubre el nuevo producto o aplicación rupturista, puede llevarse todo el valor del mercado, pudiendo dejar a estas grandes empresas como una “ciudad fantasma”. Según el expositor, este riesgo genera un nivel de incertidumbre quizás incluso mayor que los que afectan a otras industrias tradicionales.
Esto lleva a las grandes compañías a competir voluntariamente por el próximo producto o servicio en los llamados “Untipped Markets”, a pesar del fuerte poder que detentan en los “Tipped Markets”.
¿Qué es un “Tipped Market”? Se trata de un mercado que converge naturalmente a su concentración y cierre hasta el punto en que un único actor adquiere gran parte o la totalidad de la demanda.
Así, la hipótesis del moligopolio considera que las empresas de Big Tech poseen una especie de monopolio en sus mercados de origen, pero al mismo tiempo participan competitivamente en un juego de oligopolio, en múltiples mercados.
Por ejemplo, Google es la dominante en el mercado de las búsquedas, pero compite fuertemente en los mercados de mensajería, aplicaciones productivas, cloud computing e incluso productos de realidad virtual. Este mismo esquema seguirían las otras cinco firmas analizadas.
Para el autor, la estructura moligopólica es una hipótesis que podría explicar el comportamiento agresivo de las Big Techs en múltiples mercados de mejor manera que una mutua tolerancia entre monopolios o una colusión tácita.
Entendiendo la estructura real de los mercados de plataformas digitales, las autoridades no debiesen limitar la exploración de nuevos mercados de estas grandes empresas.
Por el contrario, para el expositor, los reguladores deberían enfocarse en poner presión en los “tipped markets” –aquellos que ya convergieron a un único actor- reduciendo las rentas monopólicas, para impulsarlas a buscar oportunidades en nuevos mercados.
“Enfoquémonos en las empresas grandes y perezosas que toman rentas de los ‘tipped markets’ y no dañemos a los que no son perezosos, que tienen una gran posición en el mercado, pero continúan explorando y explorando.”
Este ha sido un aspecto muy controvertido en la recepción del libro de Petit y su mismo autor señala que se le ha criticado por tomar una postura aparentemente indulgente con las grandes empresas.
Sin embargo, en su opinión, la persecución política a las Big Techs es una postura promovida desde muy temprano en base a un escaso análisis crítico y a la aplicación de herramientas inadecuadas, incapaces de medir aspectos extremadamente importantes de estas industrias. Este error analítico -de considerar a las plataformas como monopolios sin más- puede llevar a la pérdida de beneficios sociales e innovación.
En este aspecto se detuvo Daniela Gorab, concordando con Petit en que los modelos clásicos de monopolio “brindan una mirada miope de las plataformas digitales”. Para la ministra del TDLC, sería necesario desarrollar nuevas teorías de daño que entienda la interacción de estas plataformas en múltiples mercados.
Además, tal como Petit, sostuvo que los daños que frecuentemente se asocian a la Big Tech, como las “fakenews” y los discursos incitadores al odio no podían ser preocupaciones de la política de competencia. Para Gorab, esos daños son ajenos a la regulación de la libre competencia, y debieran ser objeto de otras regulaciones específicas.
Petit reflexionó sobre las principales preguntas que debiese hacerse la política en torno a las problemáticas generadas por las plataformas digitales.
Una de ellas es si es realmente conveniente para la sociedad la atomización de este mercado.
Según precisó Alex Galetovic en sus comentarios a la charla, las empresas funcionan en torno a una gran base de usuarios y servicios complementarios, generando externalidades de red. Lo que genera una mayor disposición a pagar de los consumidores es justamente la externalidad positiva que genera la multiplicidad de usuarios utilizando la misma plataforma. Se genera un beneficio para los consumidores al interactuar con otros a través de la misma plataforma.
Por ejemplo, los consumidores prefieren Waze no solo porque señala una ruta a seguir, sino también porque los demás usuarios, al usar la aplicación, indican en qué calles hay tráfico.
Generalmente las externalidades de red se ven como algo negativo para la competencia, en cuanto a que un nuevo competidor solo podría tener presencia en el mercado en la medida en que atraiga a la gran mayoría de los consumidores a su nueva plataforma.
Sin embargo, de acuerdo a Galetovic, esta postura es exagerada. La realidad es matizada. Según el expositor, la principal contribución del libro es justamente fundamentar la idea de que, a pesar de las externalidades de red, la firmas se ven constantemente amenazadas y expuestas a presiones competitivas.
Por tanto, estas plataformas generan beneficios a sus consumidores por las externalidades de red y siguen considerándose expuestas a la competencia. Considerando este fenómeno ¿Sería prudente su atomización?
Gorab abordó también la temática desde la perspectiva del uso y almacenamiento de los datos, y enfatizó que se han estudiado que en este ámbito se siguen consecuencias tanto positivas como negativas (dado que pueden operar como una potencial barrera de entrada y fuente de poder de las Big Techs). Al respecto, indicó que una buena pregunta sería entender cómo el modelo moligopólico de Petit trataría esta disyuntiva, de manera de preservar las externalidades positivas y eliminar sus efectos negativos.
A modo de síntesis, según lo que pudo observarse durante el seminario, el libro de Petit es una contribución al debate actual, que plantea interrogantes y deja expuestas algunas falencias del estudio de un área que hoy es objeto de intenso escrutinio en prácticamente todos los países. El seminario fue una buena instancia para marizar y profundizar sus ideas con los comentarios de los demás invitados y las preguntas de la audiencia.
Nicolas Petit, Big Tech and the Digital Economy: The Moligopoly Scenario (Oxford: OUP, 2020),Ver Aquí.