CeCo | Estrategias de los colegios privados en Chile

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

El mercado de los colegios privados en Chile: una mirada a sus estrategias competitivas

15.10.2025
CeCo Chile
8 minutos
Claves
  • Revisamos el paper “From Location to Collusion”, de los autores Gutiérrez, Hernández & Rogers-Cerda (2025), académicos de la P. Universidad Católica de Chile.
  • El estudio, basado en entrevistas a 32 directores de colegios privados, distingue cuatro tipos de establecimientos: tradicionales de élite, tradicionales no-elite, de nicho y emergentes.
  • Se detectan cinco estrategias competitivas: la ubicación geográfica, el uso de técnicas de análisis de mercado, la de su sello institucional (p. ej., laica o religiosa), marketing y precios (aranceles).
  • Uno de los hallazgos de la investigación se encontraría en el testimonio de un director de un colegio de elite, quien habría mencionado que, con un grupo de 10-11 colegios, se juntarían a conversar sobre los aranceles a cobrar el año siguiente.
Keys
  • We reviewed the paper “From Location to Collusion” by Gutiérrez, Hernández & Rogers-Cerda (2025), scholars from P. Universidad Católica de Chile.
  • Based on interviews with 32 principals of private schools in Santiago, the study distinguishes four types of institutions: traditional elite, traditional non-elite, niche, and emerging schools.
  • The authors detect five main competitive strategies: geographic location, market analysis techniques, differentiation of institutional identity (e.g., secular or religious), marketing, and pricing (tuition fees).
  • One of the most striking findings comes from the testimony of a principal from an elite school, who stated that a group of 10–11 similar schools would meet to discuss the tuition fees to be charged the following year.

En esta nota revisamos el artículo From Location to Collusion: The heterogeneous ways in which private schools navigate the educational marketplace” (de Gutiérrez, Hernández & Rogers-Cerda, 2025), publicado en la revista Education Policy Analysis Archives. Desde ya hacemos presente que, si bien el título del artículo emplea el concepto de “colusión”, este es un aspecto más bien tangencial en la investigación realizada por los autores (que no está centrada en la coordinación de precios).

¿En qué consiste la investigación de los autores? A diferencia de la literatura previa que se focaliza en la demanda, este estudio se centra en la oferta educativa y muestra cómo los colegios conciben y ejercen la competencia. En este marco, los autores distinguen distintas tipologías de colegios y documentan un repertorio de estrategias que incluye visitas encubiertas a competidores, la externalización de estudios de mercado y el uso de bases de datos de familias en barrios específicos e incluso una eventual coordinación con competidores.

En los párrafos que siguen se abordará: (i) el rol de los colegios privados y el contexto de la reforma de 1980, (ii) la metodología y los resultados del estudio, y (iii) las conclusiones, enfatizando los hallazgos sobre estrategias competitivas.

Los colegios privados en el sistema escolar chileno

El análisis de los autores se centra en los colegios privados no subvencionados, considerados el “mercado más puro” dentro del sistema escolar. A diferencia de otras modalidades, estas escuelas se financian íntegramente con los aportes de las familias, lo que se traduce en un gasto por alumno muy superior al de los establecimientos públicos o subvencionados. Además, bajo la regulación actual, los colegios privados no subvencionados sí pueden tener fines de lucro, y gozan de mayor libertad para definir proyectos educativos y estrategias de gestión, todo lo cual habilita prácticas competitivas más agresivas que en el resto del sistema.

Sobre esta base suele asumirse que, en un entorno competitivo, las escuelas privadas responderán a las presiones del mercado mejorando su calidad pedagógica para atraer y retener estudiantes. Se espera, además, que promuevan la innovación y diversificación de proyectos curriculares según las preferencias de las familias. Son precisamente estas suposiciones las que el paper de Gutiérrez et al busca examinar a partir de la experiencia de los colegios privados en Santiago.

Reforma de 1980 y contexto chileno

El sistema escolar chileno tiene una larga tradición de participación del sector privado en la provisión de servicios de educación. Con la reforma de mercado iniciada en la década de los 80 (y materializada en la “Ley Orgánica Constitucional de Educación”) se consolidó un esquema mixto compuesto por tres tipos de establecimientos: (i) públicos, financiados y administrados por el Estado; (ii) particulares subvencionados, gestionados por privados pero sostenidos en gran parte por un subsidio estatal por estudiante (tipo voucher); y (iii) privados no subvencionados, que se financian íntegramente con aportes de las familias y fijan libremente sus aranceles.

Figura 1: Resumen sistema escolar chileno

Fuente: elaboración propia en base a From Location to Collusion (Ver figura en mayor tamaño)

El impacto de la reforma se refleja en la evolución de la matrícula: en 1980, las escuelas públicas concentraban el 81% de los estudiantes, mientras que en 2024 apenas alcanzan el 37%. El espacio perdido por el sector público lo ocuparon principalmente los colegios subvencionados, que hoy reúnen el 54% de la matrícula, y en menor medida los privados no subvencionados, . Estos últimos se concentran en la capital (40% en Santiago y 60% en regiones), de los cuales casi el 65% está en solo siete comunas, lo que refuerza su carácter segregado y de élite (Gutiérrez y Carrasco, 2021).

Los autores también constatan que los colegios privados, además de poder seleccionar estudiantes en base a criterios propios, cobran aranceles hasta 12 veces superiores al subsidio estatal, y realizan cobros adicionales por incorporación e inscripción de los estudiantes. Así, en la práctica, estos colegios operarían como un mercado paralelo al “cuasimercado” subvencionado (i.e., colegios públicos y particulares subvencionados), con escasa superposición entre ambos. En esta línea, los autores muestran que, de los 59.577 alumnos matriculados en primero básico en 2024 en colegios privados, solo el 6% también postuló a establecimientos públicos.

Entrevistas a directores: base del análisis

El estudio se basa en 32 entrevistas cualitativas a directores de colegios privados en Santiago. La elección de esta ciudad respondió a dos objetivos: (i) observar municipios con alta concentración de colegios, para así captar mejor las dinámicas de competencia, y (ii) abarcar la heterogeneidad interna del sector privado, incluyendo distintos tipos de colegios (ej: seculares, religiosos, distintos rangos de aranceles).

En cada establecimiento se realizaron entrevistas semiestructuradas con los directores/as, que abordaron seis ejes principales: (i) el rol directivo, (ii) los procesos de postulación, (iii) las concepciones y decisiones de las familias postulantes, (iv) la identificación de competidores, (v) las estrategias de reclutamiento y (vi) las nociones de lo que significa “competir” en educación (para más información véase el apéndice 1 del paper).

Resultados: tipos de colegios y formas de competir

Los resultados del estudio se pueden dividir en dos categorías: tipologías de colegios y estrategias competitivas.

Tipología de colegios

El estudio distingue cuatro tipos de colegios privados no subvencionados en Santiago. Las escuelas tradicionales de élite, que cuentan con más solicitantes que vacantes y se sostienen en su prestigio histórico, muchas veces ligado a un sello religioso o a colonias extranjeras. Es más, dada la sobredemanda, estos colegios apenas participan en la competencia activa. En contraste, las tradicionales no-elite, ubicadas en barrios que han perdido atractivo, enfrentan hoy problemas para llenar sus cupos pese a su trayectoria, especialmente entre colegios católicos. Por su parte, las escuelas de nicho se presentan como proyectos educativos alternativos: unas ofrecen enfoques pedagógicos diferenciados, mientras que otras promueven un sello “inclusivo” para captar a estudiantes con experiencias negativas en colegios tradicionales. Finalmente, las escuelas emergentes, surgidas al alero de la expansión urbana, dependen de su capacidad de darse a conocer en comunidades locales. Esta información se resume en la Tabla 1:

Tabla 1: tipología de colegios privados

Tipo de escuelaCaracterísticas principales
Tradicionales de éliteSobredemanda y prestigio, no requieren publicidad, compiten poco
Tradicionales no éliteEn barrios menos atractivos, antes alta demanda, hoy cuesta llenar vacantes
De nicho(i) Pedagógicos: pocos alumnos, demanda alta. (ii) Inclusivos: alternativa a entornos tradicionales
EmergentesNuevos por expansión urbana, foco local, estrategias diversas, reputación en construcción

Fuente: elaboración propia en base a From Location to Collusion (Ver tabla en mayor tamaño)

Estrategias competitivas

Luego de las entrevistas realizadas, los autores identificaron cinco estrategias que los colegios privados utilizan para competir. Estas no son mutuamente excluyentes, pues un mismo establecimiento puede desplegar varias de ellas de manera simultánea.

(i) Ubicación geográfica: la elección de dónde instalar un colegio es en sí misma una estrategia. Por ejemplo, los emergentes buscan entrar en barrios nuevos o en expansión urbana.

(ii) Análisis de mercado: muchos colegios adoptan “prácticas empresariales” para conocer mejor a sus competidores y familias postulantes. Esta estrategia se observa en los colegios de todos los tipos: los de élite contratan estudios comparativos sobre ingresos docentes; los tradicionales no elitistas encargan informes sobre competidores; los de nicho se apoyan en redes escolares para intercambiar información; y los emergentes aplican encuestas, revisan sitios web y recurren incluso a mystery shoppers que simulan ser apoderadas.

(iii) Diferenciación: el sello institucional se construye en relación con la oferta existente. Los colegios de élite refuerzan su denominación religiosa o su legado histórico; los de nicho destacan por enfoques pedagógicos alternativos o inclusivos; y los emergentes combinan rasgos laicos o religiosos con métodos no tradicionales, proyectos hiperespecializados y una oferta orientada a clases medias. En todos los casos, la diferenciación busca captar segmentos de familias con demandas educativas específicas.

(iv) Marketing: la publicidad ha pasado de los folletos y carteles a campañas digitales segmentadas en redes sociales. Los colegios tradicionales no elitistas recurren a agencias de marketing, publicidad digital y bases de datos personalizadas; los de nicho organizan actividades abiertas; y los emergentes utilizan sitios web y redes sociales para reforzar su marca.

(v) Acciones sobre el precio: el arancel se ha convertido en una herramienta central de competencia. Un director de un colegio de élite reconoce incluso mecanismos de coordinación de precios con establecimientos de perfil similar; los tradicionales no elitistas establecen alianzas con jardines infantiles y aplican descuentos para retener matrícula; y los emergentes ofrecen beneficios a los apoderados que recomiendan el colegio a nuevas familias.

Es interesante destacar que, en el segmento de élite, la respuesta de uno de los directores entrevistados por los autores revelaría que algunos colegios privados habrían adoptado estrategias de coordinación de aranceles. En efecto, un director de una escuela tradicional de elite (a la que el estudio le asigna el número 8), señaló: Tenemos una asociación con 10 u 11 escuelas similares donde nos reunimos mensualmente. Los directores de las escuelas siempre intentan coordinarse. (…) Por ejemplo, cada septiembre discutimos sobre qué estamos pensando sobre los aranceles para el próximo año. Algunos dicen que aumentarán según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más 0,05, mientras que otros dicen solo el IPC. Esto nos permite mantenernos dentro de un rango” (Escuela Tradicional de Élite n.º 8).

Reflexiones finales

Los hallazgos del estudio sugieren que la competencia entre colegios, en lugar de traducirse en mejoras pedagógicas, se materializa en estrategias de marketing, diferenciación simbólica y manejo de precios. En este sentido, Gabriel Gutiérrez, uno de los autores del paper, en entrevista con The Clinic al referirse a la posible coordinación de aranceles entre colegios detectada por el estudio, señaló: “Es curioso, porque va contra la lógica del mercado: en vez de competir y bajar precios o mejorar la calidad, se coordinan. Y esa coordinación sólo es posible porque no enfrentan presión por perder matrícula”.

 

Federico Amtmann D.