Efectos de las fusiones: Mercado laboral y calidad | CeCo
Newsletter

(Más) Consecuencias de las fusiones: Mercado laboral y provisión de calidad

11.10.2022
CeCo Chile
Sebastián Poblete C. Doctorando en Economía, Northwestern University. Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Economía, Northwestern University. Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigación enfocada en Organización Industrial, Economía Laboral y Microeconomía Aplicada. Trabajó Previamente en J-PAL LAC y como docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al analizar casos en libre competencia, en particular de fusiones, los indicadores más relevantes para analizar el potencial efecto de dichas operaciones son, en general: la concentración final que tendría la entidad fusionada, y el potencial impacto que podría tener en los precios finales —mejor dicho, la posibilidad de abuso del poder de mercado que la nueva entidad obtiene después de la fusión—. También, al buscar evidencia para calcular el daño económico en un caso de colusión, se observa principalmente el efecto causado a través del alza de precios que el cartel genera.

En la presente columna, se muestra evidencia reciente de que los efectos de las fusiones van más allá de los precios en el producto final. Las fusiones pueden afectar tremendamente el mercado laboral pues, además de poder monopólico, la concentración puede generar poder monopsónico (único demandante) en el mercado laboral. Además, la concentración puede afectar la calidad del producto ofrecido, dado que un ambiente poco competitivo provee pocos incentivos para competir en calidad.

Los ejemplos que se exponen en la columna refieren a un mercado extremadamente relevante: el de la salud. Schmitt y Prager (2021) muestran evidencia causal de que, para toda la década 2000-2010, en los hospitales que se fusionan, los salarios de los médicos y personal de la salud crecen un 25% menos anualmente que en los hospitales que no se fusionaron durante el mismo período. Sumado a esto, los autores muestran que esta baja en el crecimiento de los salarios es consistente con el abuso de poder monopsónico de los hospitales que se fusionan: mientras que la fuerza laboral con calificaciones menos específicas (e.g. personal administrativo y de limpieza) no se ve afectada por esta baja en el ajuste salarial, el personal de salud de calificación más específica (e.g. doctores especialistas) sí se ve afectado. Además, la baja en el crecimiento de los salarios se observa solamente en hospitales cuya participación de mercado creció sustancialmente luego de la fusión. Esto quiere decir que, con una alta probabilidad, la baja en los ajustes salariales se debe a un abuso de poder en el mercado laboral, que es obtenido luego de que el hospital fusionado aumenta su participación de mercado.

las guías para el análisis de fusiones deberían revisar, además del potencial aumento de precios y daño financiero a los consumidores, el potencial efecto que podría tener un aumento de la concentración en los salarios del personal empleado

Con datos similares, Eliason et. al. (2020) muestran resultados preocupantes, causados por una mayor concentración de mercado para un millón de prestaciones de diálisis en Estados Unidos (prestación bastante demandada en dicho país). Los autores encuentran efectos relacionados a la provisión de calidad en 1.200 clínicas de diálisis en todo el país, luego de ser adquiridas por un proveedor de salud con alta participación de mercado. En dichas clínicas, no solamente suben los precios, sino que la alta concentración causa reducciones de costos que impactan directamente la calidad de las prestaciones: se reemplaza personal calificado por personal menos calificado y, por lo tanto, menos costoso (en particular, enfermeras/os especialistas en diálisis por técnicos de baja calificación); se reducen los cupos para poder realizar trasplantes de riñón en casos extremos; aumentan los costos para los remedios relacionados con el tratamiento de enfermedades renales. Según los autores, esto hace que la mortalidad y las hospitalizaciones por enfermedades renales aumente para los pacientes que se atienden en las clínicas adquiridas. Por último, los autores concluyen que estos efectos no son causados por abuso de poder de mercado en el sentido típico —los precios de las prestaciones no suben—; más bien, se deben exclusivamente a la replicación de técnicas de reducción de costos, motivadas por el interés de obtener mayores márgenes.

Estos ejemplos pueden dar al menos tres pistas de política de libre competencia en Latinoamérica, todas estas relacionadas con el hecho de que, al evaluar una fusión, no hay que mirar solamente los potenciales efectos en los precios y el daño financiero que enfrentarían los consumidores.

En primer lugar, las guías para el análisis de fusiones deberían revisar, además del potencial aumento de precios y daño financiero a los consumidores, el potencial efecto que podría tener un aumento de la concentración en los salarios del personal empleado. En Estados Unidos, desde el 2017, existen antecedentes para añadir consideraciones de mercado laboral a la hora de evaluar fusiones, desde una moción senatorial de Amy Klobuchar (Hipple 2017) hasta la propia autoridad en libre competencia estadounidense, la FTC, estableció audiencias para considerar el mercado laboral a la hora de evaluar fusiones (FTC, 2018), debido a la documentada relación entre el poder monopsónico en el mercado laboral y las fusiones en el país (Azar et al., 2017; Benmelech et al., 2019; Qiu y Sojourner, 2019; Rinz, 2018).

En segundo lugar, este eventual abuso de poder monopsónico en el mercado laboral se podría usar como evidencia para casos de “antitrust”: observar cambios en salarios de los empleados (información usualmente disponible para el mercado laboral formal en varios países) representaría una herramienta extra para detectar casos de colusión tácita o abuso de posición dominante.

Por último, las políticas de reducción de costos que son aplicadas por las empresas luego de una adquisición/fusión pueden representar un daño al consumidor que no solamente se refleja a través de los precios que enfrenta —por abuso de poder de mercado—, sino que también a través de la reducción en la calidad del producto o servicio entregado (lo que representaría una pérdida de valor económico para el consumidor dado el ambiente poco competitivo). A propósito de lo que se comenta anteriormente para el mercado de la salud, este daño puede ser incluso peor que el financiero.

También te puede interesar: