Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco
Los autores de esta columna (dos economistas[1] y un abogado[2]) desarrollamos la herramienta “Economica Data Intelligence” (o EDI), orientada a colaborar con el análisis de competencia en los mercados de América Latina. En efecto, esta busca resolver uno de los problemas a los que se enfrentan las autoridades e incluso los expertos en esta materia en cuanto a tiempo y credibilidad de los datos de las actividades económicas que son parte fundamental en una investigación.
En este contexto, la plataforma EDI permite que los equipos técnicos de las autoridades de competencia, así como los abogados y especialistas en esta materia, puedan generar, en pocos segundos, informes para sustentar casos complejos de derecho de la competencia. Así, EDI representa un avance en términos de eficiencia, permitiendo ahorrar tiempo y recursos valiosos tanto en el análisis de fusiones como en la evaluación de prácticas anticompetitivas o la dinámica de competencia de un mercado o de un segmento económico.
“Actualmente EDI se encuentra desarrollada y en funcionamiento para Ecuador, con la información pública de balances empresariales de la Superintendencia de Compañías. Dicha base de datos contiene información de ventas de alrededor de 150 mil firmas ecuatorianas que corresponden a la totalidad del sector formal de la economía”.
La plataforma EDI cuenta con tres módulos clave. El primero permite realizar un análisis detallado de la estructura de competencia a partir de la clasificación internacional de actividades económicas (CIIU), extrayendo información estratégica desde una base de datos que cruza múltiples dimensiones sectoriales y territoriales. El segundo módulo proporciona indicadores clave que permiten visualizar y comparar el grado de concentración y estructura de competencia de los sectores económicos, detectando señales de alarma que puedan ser relevantes en procesos de investigación de competencia. El tercer módulo ofrece otra funcionalidad: simuladores configurables. Este mecanismo permite a los usuarios modelar fusiones entre empresas, delimitar mercados geográficos específicos o analizar segmentos concretos de productos, ajustando los parámetros según la necesidad de cada caso.
Estas capacidades de simulación convierten a EDI en una herramienta esencial para el trabajo de monitoreo, seguimiento y prospectivo de las autoridades regulatorias, así como de investigadores y profesionales en temas de competencia.
Metodológicamente, EDI incorpora en sus algoritmos a las métricas de cálculo más utilizadas en la literatura de análisis económico del derecho de la competencia, tales como los índices de Herfindahl Hirschman, Stenbacka, Kwoka, entre otros. Una de las ventajas de EDI es que no solo presenta datos o estimaciones matemáticas; estas son una parte de sus componentes. En efecto, gracias a sus algoritmos de IA como PDE[3] y el empleo de librerías como PHPOFFICE y NUMPY, del lenguaje de programación Python. EDI redacta el informe con la explicación e interpretación de cada uno de los indicadores que la plataforma calcula. Desde un punto de vista operativo, EDI funciona siguiendo el siguiente flujograma.
Adicionalmente, EDI basa su estructura de información ya sea en base de datos o con la información que el usuario ingrese. Esto implica que el análisis de un mercado o segmento económico no responde a una matriz de información precargada de resultados, sino que, gracias a sus algoritmos, el procesamiento, construcción y presentación del informe se lo realiza en tiempo real y acotada a la información que el usuario ha seleccionado de acuerdo con sus necesidades.
Actualmente EDI se encuentra desarrollada y en funcionamiento para Ecuador, con la información pública de balances empresariales de la Superintendencia de Compañías. Dicha base de datos contiene información de ventas de alrededor de 150 mil firmas ecuatorianas que corresponden a la totalidad del sector formal de la economía. La siguiente ilustración detalla el módulo de análisis de mercado con la clasificación CIIU.
Ilustración 1: Ejemplo de módulo de análisis de mercado por CIIU con base de datos
Una limitación que tiene esta herramienta se refiere a la disponibilidad de información. EDI opera en función de la data que se encuentra disponible en su base de datos. Esto pues, en estricto rigor, el funcionamiento de EDI se sustenta en la base de datos que posee. Sin embargo, ante la ausencia de bases de datos de acceso público, es factible la carga de información por parte del usuario. En efecto, el interfaz de carga de información de la plataforma le permite al usuario ingresar los datos que este posee y, de esta manera, generar el mismo análisis que el módulo con base de datos ofrece, es decir las mismas visualizaciones en reportería, y lo más importante, la generación de los informes analíticos de concentración y estructura de competencia de mercado o segmento económico de que se trate. La siguiente ilustración detalla el interfaz de ingreso de datos por parte del usuario para la obtención de los análisis.
Ilustración 2: Ejemplo de módulo de ingreso de datos por parte del usuario
En términos de desarrollo tecnológico, sostenemos que EDI se posiciona como una plataforma pionera dentro del ecosistema digital latinoamericano para el análisis económico en el derecho de la competencia, al integrar procesamiento de datos masivos con una interfaz intuitiva y amigable para el usuario. Esta combinación permite no solo democratizar el acceso a herramientas de análisis avanzado, sino también fomentar la adopción de soluciones basadas en evidencia dentro de los entornos institucionales, profesionales y académicos.
Una de las ventajas de EDI es su capacidad de personalización. La plataforma puede adaptarse a las particularidades regulatorias, y de realidad de la estructura de mercado de cualquier país de América Latina, incorporando bases de datos locales, en el caso de que sean públicas, y configuraciones específicas según sus necesidades y por sobre todo adaptable a la normativa nacional, es decir, aplicando las métricas que cada país utiliza para el análisis económico de derecho de la competencia. Esto permite que cada autoridad de competencia pueda operar con una solución ajustada a su realidad institucional y regulatoria, sin perder potencia analítica ni eficiencia.
Además, la plataforma puede fortalecer la independencia técnica de las instituciones, reduciendo la dependencia de consultorías externas y fortaleciendo la capacidad interna para tomar decisiones informadas y oportunas. Por todas estas razones, sostenemos que la eficiencia, adaptabilidad y rigor metodológico de la plataforma EDI, la convierten en una herramienta que puede potenciar las aplicaciones empíricas del análisis del derecho de la competencia.
Para conocer más sobre esta plataforma, visite: https://www.economica.tech/EDI/
[1] Sebastián Burgos Dávila y Freddy Llerena Pinto.
[3] Desarrollado in-house por Económica Data Intellegence.