Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco
La expansión de la minería aurífera ilegal en la Amazonía boliviana se ha convertido en una problemática de gran magnitud, con consecuencias ambientales y sociales significativas. La extracción descontrolada de oro está degradando ecosistemas, contaminando cuerpos de agua con mercurio y afectando la salud de comunidades indígenas que dependen de estos recursos para su subsistencia. Esta actividad ilícita, que ha proliferado en los últimos años, no solo representa una amenaza para el medio ambiente, sino que también socava la economía del país y alimenta la corrupción y la violencia.
El auge de la minería aurífera en Bolivia ha sido impulsado por la creciente demanda mundial de oro y la falta de oportunidades económicas en las regiones amazónicas (Aguilar, 2023). Bolivia ha sido históricamente un país minero, con la explotación de recursos como la plata, el estaño y el oro desempeñando un papel central en su desarrollo económico (Calle & Bustos, 2019). Si bien la minería legal genera ingresos para el país, la minería ilegal se ha convertido en un problema grave debido a su impacto ambiental y social.
“La falta de regulación efectiva, la alta influencia política y los beneficios desproporcionados otorgados a las cooperativas mineras han permitido que esta actividad continúe creciendo sin control.”
Uno de los principales problemas asociados con la minería aurífera ilegal es el uso incontrolado de mercurio, un metal pesado altamente tóxico que se utiliza para separar el oro de otros minerales (Español, 2012). La falta de regulación y fiscalización permite que esta actividad se expanda sin controles ambientales ni medidas de seguridad, lo que facilita la contaminación de ríos y suelos, afectando tanto la vida silvestre como la salud humana (véase la Figura 1). Diversos estudios han revelado niveles alarmantes de mercurio en comunidades indígenas de la Amazonía boliviana, con consecuencias devastadoras para la salud, especialmente para niños y mujeres embarazadas.
Figura 1: Vías de ingreso del mercurio al cuerpo humano y sus efectos en el mercurio
Fuente: (García Moreno, y otros, 2023)
Paredes (2024) encontró que el 74.5% de la etnia Esse Ejja en la cuenca del río Beni presenta niveles de mercurio muy por encima del límite recomendado por la OMS de 1 ppm. De manera similar, Dorado (2023) analizó muestras de cabello y halló que un individuo registró 181.34 ppm, mientras que en Portachuelo Bajo, Alto y Eyiyoquibo las medias aritméticas fueron de 6.94, 8.95 y 14.7 ppm, respectivamente. Estos niveles representan un grave riesgo para la salud, pues la exposición prolongada al mercurio puede causar daños neurológicos, sensoriales y cognitivos irreversibles (Paredes, 2024; Dorado, 2023).
Además de la contaminación por mercurio, la minería ilegal está asociada con la deforestación, la destrucción de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. La expansión de esta actividad ha invadido áreas protegidas y territorios indígenas, devastando ecosistemas y amenazando la forma de vida tradicional de muchas comunidades (Aguilar, 2023). Líderes y guardaparques que intentan defender sus tierras enfrentan amenazas y persecución, llegando incluso a perder la vida, como en el reciente caso de Marupa, un líder indígena defensor del medio ambiente. En regiones como Suches y el río Madre de Dios, el crecimiento descontrolado de la minería ha convertido vastas áreas en zonas de explotación intensiva, sin que las autoridades logren contener su avance (Noticias Fides, 2025; Aguilar, 2023).
El papel de las cooperativas mineras en la evasión fiscal
La minería aurífera en Bolivia sigue en expansión y las cooperativas mineras están respaldadas por un sistema que les permite a las cooperativas y actores privados que, en muchos casos con financiamiento extranjero, se beneficien de la explotación del oro sin aportar significativamente al Estado (Paredes, 2024). Mientras las exportaciones auríferas superaron los 3.000 millones de dólares el año pasado, Bolivia apenas percibió una fracción de estos ingresos en regalías (Noticias Fides, 2025). Este modelo, lejos de generar desarrollo sostenible, perpetúa la desigualdad y deja un rastro de destrucción ambiental y vulnerabilidad social en las comunidades más afectadas (Noticias Fides, 2025).
Uno de los principales factores que contribuyen al escaso aporte de las cooperativas auríferas a las arcas del estado es el marco normativo vigente. La Ley 535 de Minería y Metalurgia establece condiciones favorables para la actividad minera, incluyendo una alícuota reducida del 2,5% para la explotación de oro en yacimientos marginales. De manera complementaria, la Ley 3787 modificó el Código de Minería, reduciendo las regalías para la explotación aurífera del 7% al 5% y, en algunos casos, al 2,5% para la pequeña minería. Estas medidas han permitido que las cooperativas mineras operen con condiciones mucho más favorables en comparación con otras empresas del sector.
Adicionalmente, las cooperativas mineras en Bolivia están exentas del Impuesto a las Utilidades de Empresas (IUE), impuesto que se grava sobre las utilidades netas resultantes de la empresa al cierre de la gestión contable. Para el caso de las empresas mineras y según el artículo 39 del decreto supremo 24051, el cierre contable es para el 30 de septiembre. Esto se traduce en que las cooperativas no pagan el 12,5% adicional que sí deben asumir otras empresas mineras debido a que las cooperativas son consideradas instituciones sin fines de lucro. Otro beneficio clave es la subvención al diésel, un insumo fundamental para la maquinaria y el transporte minero. Gracias a estos subsidios, las cooperativas reducen significativamente sus costos operativos, aumentando su rentabilidad. Además, tienen acceso a financiamiento a través del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), que les proporciona capital como yacimientos, maquinarias y campamentos a estas organizaciones, permitiéndoles expandir sus operaciones.
En conjunto, estas medidas han impulsado el desarrollo de la minería cooperativizada, en un entorno protegido que pretende armonizar la explotación de recursos con el bienestar social y ambiental, que lamentablemente muchas veces no es conseguido. Adicionalmente, estas grandes ayudas a las cooperativas mineras han resultado en grandes gastos para los bolivianos y bolivianas, generando alta ineficiencia; tanto las subvenciones directas e indirectas le han costado al estado boliviano más de 900 millones de dólares en el año 2022, dinero que pudo haber sido usado para mitigar el impacto de la explotación aurífera al ayudar a las comunidades afectadas en temas de salud, infraestructura, educación, etc.
En conclusión, la minería aurífera ilegal en Bolivia representa una crisis ambiental y social de gran magnitud. La falta de regulación efectiva, la alta influencia política y los beneficios desproporcionados otorgados a las cooperativas mineras han permitido que esta actividad continúe creciendo sin control. Es importante que el Estado implemente políticas públicas más estrictas para regular el sector, reducir los impactos ambientales y en la salud de las poblaciones cercanas, además, garantizar que los beneficios económicos derivados de la minería sean distribuidos de manera justa y sostenible para todas las comunidades cercanas.
Aguilar, A. (2023). El Brillo Melancólico. En Minería Aurífera ¿El oro vale más que la vida? (págs. 57-64). La Paz, Bolivia: Friedrich Ebert Stiftung (FES).
Calle, A., & Bustos, P. (2019). Minería en Bolivia: Implicancias en el comercio y producción. Banco Central de Bolivia.
Dorado, M. (2023). Yo Chamita Esse Ejja. En Minería Aurífera ¿El oro vale más que la vida? (págs. 27-38). La Paz, Bolivia: Friedrich Ebert Stiftung (FES).
Español, S. (2012). Contaminación con mercurio por la actividad minera. Obtenido de Biomédica: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572012000300001&lng=en&tlng=es
García Moreno, M., Álvarez, D., Terrazas, G., Tarras-Wahlberg, H., Troche, C., & Méndez, R. (2023). Minería aurífera: el mercurio en cuestión. La Paz, Bolivia: Friedrich Ebert Stiftung (FES).
Morales, Natasha. (2025). A FUEGO Y MERCURIO CRISIS ecológica y desigualdades en BOLIVIA.
Noticias Fides. (diciembre de 2025). Anuario 2023: La minería aurífera fue devastadora y no auguran un cambio en 2024. Obtenido de Noticias Fides: https://www.noticiasfides.com/cuidado-de-la-casa-comun/anuario-2023-la-mineria-aurifera-fue-devastadora-y-no-auguran-un-cambio-en-2024
Paredes, I. (julio de 2024). El área protegida más joven de Bolivia enfrenta el peligro de la minería y la tala de árboles. Obtenido de Mongabay: https://es.mongabay.com/2024/07/area-protegida-gran-manupare-bolivia-enfrenta-peligro-mineria-tala/