CeCo | Colusión de IA: ¿Deberíamos estar preocupados?
Newsletter

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Imagen recuperada de IStock

Colusión de IA: ¿Deberíamos estar preocupados?

23.04.2025
Christian Bergqvist Profesor asociado de la Universidad de Copenhague y es Senior Researcher del GW Competition and Innovation Lab de George Washington University. Se especializa en Derecho de la Competencia de la UE, en particular en su aplicación a sectores desregulados y vinculados a la red (telecomunicaciones, energía, correos y transporte) y en el abuso de posición dominante en general y dentro de estos sectores. Tiene una amplia experiencia en derecho de la competencia como académico y profesional, a menudo combinando ambas profesiones. Recientemente, ha estado investigando y escribiendo sobre plataformas y Big Tech.
Camila Ringeling Asociada en Hausfeld, DC. Tiene más de diez años de experiencia asesorando en asuntos antimonopolio y competencia. Antes de su JD, trabajó como consultora en la Oficina de Asuntos Internacionales de la FTC y en el Banco Mundial. También trabajó en los sectores público y privado en la Unión Europea y Chile. En el ámbito académico, contribuyó al Global Antitrust Institute como asistente de investigación y es senior researcher del GW Competition and Innovation Lab de Geroge Washington University.
Mariana Camacho Manager de Competencia de la Computer & Communications Industry Association en Washington, DC. Trabajó en Colombia en Ibarra Abogados y Baker McKenzie y fue coordinadora de la Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia (ACDC) del 2016 al 2020. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en derecho de la competencia de la misma universidad y LL.M. en leyes y tecnología de la Universidad de California, Berkeley.

La principal preocupación del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la toma de decisiones en el mercado es su potencial para facilitar la colusión y eludir el control de las autoridades de competencia. Aunque hacer seguimiento de precios no es ilegal, la IA podría fomentar comportamientos paralelos de manera autónoma, lo que amplía la zona gris favoreciendo la colusión tácita y los acuerdos tácitos. Aunque el riesgo podría parecer sobreestimado, su relevancia crece por acciones colectivas en EE.UU., intervenciones del Gobierno y precedentes en Europa y América Latina, lo que sugiere un aumento de este tipo de litigios.

A la hora de analizar si debemos estar o no preocupados, podemos concluir que EE.UU. podría mejorar la prosecución de este tipo de conductas aclarando la carga probatoria, que aunque la UE está mejor preparada las decisiones autónomas de IA (donde existan acuerdos tácitos) podrían quedar fuera del tipo legal y que en América Latina, resulta necesario aclarar los tipos legales que configuran los acuerdos tácitos en las diferentes jurisdicciones, especialmente cuando estos acuerdos se logran a través del uso de AI. 

“Si bien la IA puede facilitar conductas anticompetitivas, esto no representa una novedad legal. Autoridades en la UE, EE. UU. y América Latina han investigado y sancionado con éxito casos de colusión asistida por IA, demostrando que ya existen herramientas para abordar estos desafíos”.

DESCARGAR INVESTIGACIÓN

Regístrate de forma gratuita para seguir leyendo este contenido

Contenido exclusivo para los usuarios registrados de CeCo