CeCo | Podcast CENTI cap. 4: Competencia e Innovación II
Newsletter

Serie Derecho de la Competencia y Mercados Digitales (Ep. 4): “Competition Law and Innovation II”

26.06.2024
Thibault Schrepel

En enero de 2024, el Centro de Estudios en Derecho del Entretenimiento, Tecnología e Información (“CENTI”) de la Universidad Javeriana de Colombia, publicó un podcast de 6 capítulos titulado “Competition Law in Digital Markets in Latin America”. El objetivo de este programa, liderado por Víctor Ayalde, es contribuir a la discusión sobre los desafíos que presentan los mercados digitales para la libre competencia. Esto, a la luz de las nuevas regulaciones de la Unión Europea (como la DMA), pero asumiendo la realidad latinoamericana.

Dado el valor de esta discusión, en el contexto de la asociación entre CeCo y la Universidad Javeriana, CeCo ha asumido la tarea de apoyar la difusión de este material de forma voluntaria, independiente y no remunerada.

En el cuarto episodio de esta serie, titulado “Competition Law and Innovation II, el experto Thibault Schrepel (fundador y director del proyecto Computational Antitrust) discute sobre la aplicación y adaptación de la Ley de Mercados Digitales (DMA), además del impacto de la inteligencia artificial (IA) en la competencia de los mercados.

Primero, Schrepel analiza las particularidades de la DMA considerando la posibilidad de aplicar medidas similares en América Latina, dada la creciente atención hacia los mercados digitales. Enfatiza el concepto de gatekeepers (i.e., corporaciones tecnológicas que operan servicios de plataforma central y que poseen un considerable poder dentro de los mercados digitales), así como la aplicación de la normativa a estos intermediarios. Al respecto, argumenta que la regulación europea es bastante rígida ante los nuevos desarrollos tecnológicos y se encuentra estrechamente adaptada a las experiencias y características específicas de la región.

En esta línea, el abogado no considera recomendable aplicar la DMA en otros países sin antes realizarle modificaciones. En cambio, sugiere que es crucial cuestionar la naturaleza “estática” de las propuestas legislativas a la hora de formular políticas en esta área. Para complementar esta sección, recomendamos leer el material CeCo: (i) “El mapa de CeCo para entender la “Digital Markets Act””; (ii) “Consejos y advertencias de Sokol sobre los desafíos de la economía digital”; (iii) “Competition enforcement in digital platforms”; y (iv) Especial Concurrences Awards (2024): Hacia la reforma tecnológica del antitrust en EE.UU..

En segundo lugar, el entrevistado examina el potencial impacto de la IA en la dinámica de los mercados actuales, señalando la capacidad de esta tecnología para hacer que modelos y firmas incumbentes queden obsoletos. Este cambio de paradigma plantea nuevos desafíos para las agencias de competencia. Así, Schrepel opina que el enforcement de estas autoridades debería dirigirse contra aquellas prácticas vinculadas a la IA que tengan la aptitud para “congelar” los mercados (es decir, reducir su intensidad competitiva o su contestabilidad). En este sentido, enfatiza en aplicar la ley contra las prácticas anticompetitivas que bloquean el acceso por parte de los usuarios a otras empresas competidoras. Asimismo, recomienda que las agencias de competencia utilicen la IA para mejorar la detección de prácticas anticompetitivas, analizar mejor su propia jurisprudencia, y ayudar a las empresas a cumplir con las normativas de competencia. Sobre esto, recomendamos leer las notas CeCo: (i) “La complejización de la libre competencia bajo mercados inciertos”; (ii) “Computational Antitrust (Stanford): Un Año de Progreso y Desafíos”; y (iii) “Regulación y Enforcement en Mercados Digitales”.