CeCo | Johannes Kaiser: Programa Presidencial 2025

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Johannes Kaiser: Programa Presidencial 2025

24.09.2025
CeCo Chile
Claves
  • Libre competencia: El programa no contiene medidas explícitas sobre institucionalidad ni normativa de competencia. Con todo, se pondera la competencia como un factor relevante dentro del diseño de diversas medidas sectoriales.
  • Rol del Estado: Se propone un modelo de mínima intervención en la economía, aunque sí se asigna al Estado un rol de coordinación del fomento productivo a PYMEs (a través de la agencia de desarrollo “ANDES”). En paralelo, se reduce la administración del Estado a 9 ministerios. En contraposición, se promueve un fuerte rol del sector privado en provisión de servicios como educación y salud.
  • Sectores económicos: Se identifican como sectores prioritarios la energía, minería e infraestructura pública. Se pretende potenciarlos a través de la reducción de trabas burocráticas y la implementación de sistemas simplificados de evaluación, otorgamiento de permisos y concesiones.
  • Política fiscal: Se fija como meta la reducción del gasto público en un 4,5 a 5% del PIB, mediante fuertes recortes en la Administración. En materia impositiva, se plantea una “revolución tributaria” pro-inversión, eliminándose varios impuestos (contribuciones, ganancias de capital y herencia de empresas familiares).
  • Otros aspectos relevantes: Reorganización administrativo-territorial del país en 7 macrorregiones.  Reducción de trabas burocráticas a través de la creación de ventanillas únicas de atención, además de la simplificación, digitalización y reducción de procesos de otorgamiento de permisos y el traspaso de espacios y funciones públicas a los privados.
Keys
  • Competition policy: The program contains no explicit measures regarding the institutional framework or competition rules. That said, it treats competition as a relevant factor in the design of various sectoral measures.
  • Role of the State: It proposes a minimal-intervention model for the economy, while assigning the State a coordinating role in productive development for SMEs through the ANDES development agency. In parallel, the central administration would be reduced to nine ministries. Conversely, it promotes a strong role for the private sector in providing services such as education and health.
  • Economic sectors: Energy, mining, and public infrastructure are identified as priority sectors, to be promoted by reducing bureaucratic hurdles and implementing streamlined systems for the evaluation and granting of permits and concessions.
  • Fiscal policy: The target is to reduce public expenditure by 4.5–5% of GDP through substantial administrative cuts. On taxation, it advances a pro-investment “tax revolution,” eliminating several taxes (including property taxes, capital gains taxes, and inheritance taxes on family businesses).
  • Other relevant aspects: Administrative–territorial reorganization of the country into seven macro-regions. Reduction of red tape through the creation of one-stop shops, together with the simplification, digitization, and streamlining of permitting processes. Transfer of public spaces and functions to the private sector.

De cara a las elecciones presidenciales que se avecinan en Chile (noviembre), en CeCo nos propusimos revisar los programas de los candidatos a través de una mirada neutra, descriptiva y comparativa, enfocándonos en los aspectos económicos y regulatorios. 

A continuación, presentamos una síntesis de las propuestas programáticas del candidato Johannes Kaiser Barents von Hohenhagen, representante del recientemente constituido Partido Nacional Libertario, en torno a cinco ejes principales: (i) Libre competencia; (ii) Rol del Estado en la economía; (iii) Sectores económicos; (iv) Política fiscal; y (v) Otros aspectos relevantes. 

Libre competencia 

El programa no contiene menciones explícitas a la institucionalidad ni a la normativa de libre competencia. Su aproximación a la competencia es indirecta: abrir mercados mediante desregulación, privatización, agilización de permisos y certeza jurídica sectorial. Es decir, se busca promover la competencia en diversos mercados, como objetivo de múltiples medidas y políticas públicas propuestas.  

 Rol del Estado en la economía 

En términos generales, el programa propone un “Estado austero, transparente y facilitador”, que se traduciría en una “economía con reglas simples, impuestos bajos, burocracia mínima y gasto eficiente” (p. 21). En este sentido, explícitamente inspirado en la Escuela Austríaca, el programa propone desregular y liberalizar la economía. 

En esa línea, el programa plantea un “Plan Económico de Sentido Común”, que se estructura en torno a 4 pilares: (i) Reforma tributaria pro-emprendimiento; (ii) Fin a la burocracia “asfixiante”; (iii) Reducción del gasto público (4,5–5% del PIB); y, (iv) Transparencia y legitimidad.  

Sin perjuicio de lo anterior, Kaiser también asigna al Estado un rol de coordinación productiva, enfocado en las MIPYMES (que se pretenden posicionar como protagonistas del desarrollo económico nacional). La meta es triplicar el aporte de las PYMES al PIB, planteándose como pasos a seguir: 

  • La creación de la Agencia Nacional de Desarrollo Sectorial (ANDES), como eje central de la nueva gobernanza económica, que vendría a combinar los roles de CORFO, SERCOTEC, ProChile, INAPI, SUBREI, FOSIS y SENCE. Entre sus funciones, se encontraría la planificación económica sectorial y territorial, y el desarrollo de una plataforma digital integrada para centralizar datos, recursos y hacer seguimiento. Como referentes de este órgano se mencionan Singapur, Corea del Sur y Uruguay (p. 43); 
  • La implementación del “Plan Mittelstand Chile”, basado en el modelo alemán de organización empresarial, que busca potenciar 4.000 MIPYMES en distintos sectores económicos, entregándoles capacidad de innovación y exportación; y,  
  • La habilitación de empresas calificadas como “Scale-Ups” para tranzar en la Bolsa, como una vía de escalamiento financiero para pequeñas empresas con alto potencial. 

Por otra parte, en lo que respecta al papel del Estado en la prestación de servicios públicos, el programa apunta al protagonismo de los privados, con un Estado coordinador con mínima intervención. Así, por ejemplo, en materias como educación y salud, se anuncian mecanismos pro-mercado, como el sistema de vouchers o bonos entregados directamente a las familias para el pago de estos servicios, de forma de trasladar el financiamiento de los prestadores hacia los particulares. 

Sectores Económicos 

El programa prioriza el desarrollo de ciertos sectores económicos estratégicos, como energía y minería. Además, se establece una política de habilitación y coordinación a través mecanismos de “ventanilla única” y concesiones (además de la labor de la agencia ANDES, ya señalada en la sección anterior). 

Energía

Se posiciona como un sector prioritario en el programa, orientado a lograr la independencia energética del país. Para ello, se proponen medidas tales como: (i) la optimización de la demanda eléctrica, que permitiría reemplazar otras fuentes como diésel, gas y carbón, y (ii) la reducción de barreras en permisos ambientales y sectoriales, y (iii) la liberalización del mercado eléctrico.  

Respecto a este último punto, se propone bajar el límite de potencia conectada para ser calificado como “cliente libre”, desde 300 kW hasta 100 kW en 2026, y luego a 0 kW en 2028 (nótese que este año el umbral fue bajado desde 500 kW a 300 Kw). Esto, con el fin de que más personas -que hoy son “cliente regulados”- puedan “recibir ofertas con precios especiales y mejor calidad de servicio” (p. 148).  

Minería

El programa busca promover la industria minera a través de la atracción de la inversión privada y la reducción de plazos y requisitos de otorgamiento de permisos. Concretamente, se propone la creación de un Fondo Soberano Minero de Chile, como un mecanismo de ahorro y capitalización de los recursos fiscales derivados de la minería. Una parte importante de este fondo se financiaría con un nuevo Royalty Minero, que consistiría en una tasa de 3,5% del valor de las exportaciones mineras (el royalty actual es de 1% ad valorem de las ventas, más un 8%-26% sobre el margen operacional). 

Por otro lado, respecto a COLDECO, se propone realizar una “auditoría estratégica”, considerando su elevada deuda financiera y la necesidad de revisar los contratos que ha suscrito en el último tiempo (con SQM y Rio Blanco; p. 138). Además, se afirma que “se revertirá y/o anularán los acuerdos bajo la Estrategia Nacional del Litio, lo que incluye revisar los intentos de participación directa del Estado en la producción de Litio (…) ya sea a través de CODELCO, ENAMI o empresas filiales” (p. 143). Por último, cabe señalar que el programa también plantea “la privatización parcial o total de CODELCO” (p. 104). 

Infraestructura

Se propone una reforma a la Ley de Concesiones (DFL Nº 164 de 1991, del Ministerio de Obras Públicas) y la creación de un sistema de “ventanilla única” con módulos de postulación, permisos, consulta y fiscalización. Esto, para acelerar la autorización y ejecución de proyectos. También se plantea aumentar la participación privada a través de un plan estratégico para generar inversión 100% privada en obras públicas y crowdfunding para inversión en infraestructura pública.  

Vivienda y urbanismo

Se observa una agenda de privatización y liberalización del mercado inmobiliario, con el fin de fomentar el uso de suelo estatal subutilizado. Esta agenda sería acompañada de la flexibilización del otorgamiento de créditos y agilización de permisos de construcción.  

Política Fiscal 

El programa adopta una narrativa de “revolución fiscal” pro-emprendimiento, y recalca la necesidad de reducir el gasto fiscal y promover el ahorro y recaudación, a través de dos medidas principales: Reforma tributaria pro-inversión y simplificación del aparato estatal. 

Respecto a la reforma tributaria, se propone eliminar los siguientes impuestos: (i) impuesto a las ganancias de capital, (ii) contribuciones, (iii) impuesto a las herencias de empresas familiares, (iv) IVA para servicios profesionales, y (v) impuesto corporativo para las utilidades reinvertidas (con el fin de premiar la capitalización y la compra de maquinaria y tecnología). Asimismo, se propone volver a un sistema tributario integrado, eliminando así lo que el programa denomina “doble tributación interna”. 

En cuanto al gasto público, se fija como meta el recorte del gasto público de 4,5 – 5% del PIB, a través de medidas como la reducción del aparato estatal, bajando el número de ministerios de 25 a 9, focalización de programas, y reducción de 200.000 empleados públicos. También se plantea alcanzar un superávit estructural de +1% del PIB, y una meta inflacionaria de 2% anual 

Otros aspectos relevantes 

El programa contiene múltiples medidas que promueven reformas profundas al funcionamiento de la administración, la reducción del rol estatal, la simplificación del Estado y la interacción entre el mundo público y privado. 

A continuación, y sin pretensión de exhaustividad, se mencionan algunas propuestas particulares del programa, ya sea por su relación con la economía o la institucionalidad general del país. 

  • Plan de desregulación general, mediante una “Ley Rastrillo”, que busca retrotraer todos los decretos y resoluciones administrativas que afecten la competitividad, y amenacen el derecho de propiedad privada del país. Además, se propone la regla “5/1: por cada nueva regulación, eliminar cinco (p. 130).  
  • En línea con la agilización y simplificación de permisos, se propone el reemplazo del Ministerio de Medio Ambiente por una Subsecretaría de Gestión Ambiental (SGA) integrada al Ministerio de Economía. Esto, buscando compatibilizar la libertad de emprendimiento y crecimiento económico, con los objetivos ambientales dentro del marco constitucional, en línea con la idea de “free market environmentalism(p. 150). 
  • Reducción del gasto público en áreas verdes a través de los “free market parks”, sistema que delega al sector privado la gestión y mantenimiento de parques urbanos, a través de su concesión a privados (p. 178). En la misma línea, se propone el fomento de modelos de ciudades privadas, consistentes en desarrollos urbanos con gestión 100% privada, sin regulación ni intervención estatal (p. 179).  
  • Ley de Autonomía Portuaria”, orientada a brindarle más autonomía a las entidades que operan los puertos, para efectos de definir tarifas y decidir inversiones (basado en las experiencias de los puertos de Rotterdam y Chancay). Con todo, se implementarían mecanismos para evitar monopolios (p. 157).

Nube de palabras

Fuente: Elaborada por CeCo en base al programa, fijando como tope máximo 40 palabras y eliminando stopwords (palabras frecuentes que no aportan significado, como artículos, preposiciones, conjunciones y pronombres).

Ver programa de J. Kaiser

También te puede interesar

Tamara Sandoval B.