CeCo | Podcast CENTI, episodio 1: “Regulación y Enforcement”
Newsletter

Serie Derecho de la Competencia y Mercados Digitales (Ep. 1): “Regulación y Enforcement”

15.05.2024
Daniel Sokol, Krisztian Katona y Elisa Mariscal

En enero de 2024, el Centro de Estudios en Derecho del Entretenimiento, Tecnología e Información (”CENTI”) de la Universidad Javeriana de Colombia, publicó un podcast de 6 capítulos titulado “Competition Law in Digital Markets in Latin America”. El objetivo de este programa, liderado por Víctor Ayalde, es contribuir a la discusión sobre los desafíos que presentan los mercados digitales para la libre competencia. Esto, a la luz de las nuevas regulaciones de la Unión Europea (como la DMA), pero asumiendo la realidad latinoamericana.

Dado el valor de esta discusión, en el contexto de la asociación entre CeCo y la Universidad Javeriana, CeCo ha asumido la tarea de apoyar la difusión de este material de forma voluntaria, independiente y no remunerada.

En el primer episodio de esta serie, titulado “Regulation and Enforcement”, los expertos Daniel Sokol (University of Southern California), Krisztian Katona (Vicepresidente Global de Regulación y Política de Competencia de la CCIA) y Elisa Mariscal (Directora en GAMES Economics) introducen y discuten las principales problemáticas de la regulación y enforcement en los mercados digitales.

Sokol explora el concepto de regulación en materias de leyes de competencia. En este sentido, aborda la importancia de la regulación exante en antitrust, destacando su complementariedad con el dinamismo de los mercados digitales. En segundo lugar, Katona dirige la discusión hacia una perspectiva que analiza el enforcement en diferentes jurisdicciones. Ambos entrevistados evalúan si la atención especial a los mercados digitales es justificada o si se debiesen abordar otros sectores que pudiesen tener problemas de competencia más graves. Finalmente, Mariscal recorre distintos regímenes de enforcement latinoamericanos y señala algunos desafíos para la región, tales como la educación financiera o la alfabetización digital.

Para contextualizar y complementar este episodio, recomendamos revisar algunos materiales de CeCo que se refieren a estos tópicos. En relación al enforcement en mercado digitales en términos generales, se puede revisar la nota “Regulaciones ad hoc para gigantes tecnológicas”, que cubre un seminario organizado por Innovarte y el RegCom (U. de Chile). Asimismo, sugerimos la nota “Mercados digitales en Latam: ¿cómo andamos por casa?”, que cubre un artículo de Manuel Abarca y Juan David Gutiérrez sobre la forma en que se ha aplicado la ley de competencia a estos mercados. Asimismo, sobre las diferencias que pueden (o no) existir en el enforcement de las autoridades latinoamericanas, sugerimos la nota: “ForoCompetencia y Walmart/Cornershop: Coordinaciones y tendencias en fusiones” (que compara el análisis de la COFECE en México, con el de la FNE en Chile, respecto a la misma fusión). Por otro lado, para informarse sobre la Digital Markets Act de la Unión Europea, ver la nota “El mapa de CeCo para entender la “Digital Markets Act”.

Finalmente, recomendamos revisar el contenido asociado a los entrevistados de este episodio. En primer lugar, Krisztian Katona, junto a Mariana Camacho, publicó la columna titulada “AICOA: Razones del fracaso de la legislación anti-tech en EE.UU.”. Asimismo, respecto al contenido asociado a Daniel Sokol, sugerimos: (i) “De la teoría a la práctica: evolución de la investigación empírica sobre plataformas digitales (Sokol et al.)”; (ii) “Hacia la reforma tecnológica del antitrust en EE.UU.”; y (iii) “Consejos y advertencias de Sokol sobre los desafíos de la economía digital”.

Enlaces Relacionados