CeCo | Mujeres en la cima de agencias de competencia
Newsletter

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Presencia de mujeres en la cima de agencias de competencia: OCDE y Latinoamérica

5.03.2025
CeCo Chile
5 minutos
Claves
  • Esta nota hace un levantamiento de datos sobre la presencia de mujeres en la cúspide de la estructura organizacional de las agencias de competencia, específicamente de los países que forman parte de la OCDE y en América Latina.
  • En la mayoría de los casos revisados, las mujeres ocupan cargos como comisionadas o miembros de cuerpos colegiados, mientras que la presencia en cargos unipersonales de máxima autoridad es aún minoritaria.
  • Asimismo, se observa que las mujeres en autoridades de competencia suelen contar con formación en Derecho y Economía, con especialización en regulación y políticas públicas, y con una trayectoria predominantemente en el sector público.
Keys
  • This note gathers data on the presence of women at the highest levels of the organizational structure of competition agencies, specifically in OECD countries and Latin America.
  • In most of the cases reviewed, women hold positions as commissioners or members of collegiate bodies, while their presence in sole top leadership positions remains a minority.
  • Additionally, it is observed that women in competition authorities typically have backgrounds in Law and Economics, with specializations in regulation and public policy, and a career trajectory predominantly in the public sector.

La participación femenina en la libre competencia ha aumentado en forma consistente, de la mano de la creciente inserción de las mujeres en los espacios profesionales y, especialmente, en su ascenso a posiciones de poder. En lo que respecta a las autoridades de competencia, se ha observado que, si bien en los últimos años más mujeres han logrado posicionarse en cargos estratégicos, el acceso a las jefaturas máximas sigue siendo limitado.

En esta línea, esta nota examina la presencia de mujeres en las principales agencias de competencia del mundo, especialmente de los países que integran la OCDE y América Latina. Además, a partir de la información obtenida, se hace una breve revisión de los perfiles de algunas de las mujeres que integran los escalafones más altos en las agencias. Esta información se resume en las tablas anexas (ver Tabla OCDE y ver Tabla Latinoamérica).

Universo de países examinados

A nivel mundial, de acuerdo con el último reporte de la OECD “Competition Trends 2025” se estima que aproximadamente 69 países cuentan con autoridades o agencias de competencia. Sin embargo, la rápida evolución de la institucionalidad de competencia, especialmente en los países en desarrollo, dificulta la definición de un marco muestral global. Por ello, para efectos de esta nota, acotaremos el universo de países a 2 grupos: (i) países que integran la OCDE; y, (ii) países de Latinoamérica.

OCDE

Entre los 38 países miembros de la OCDE, la totalidad cuenta con organismos de competencia. Si bien dentro de ese universo 28 (73%) agencias cuentan con presencia de mujeres dentro de los escalafones más altos de sus organigramas, solo 14 (36%) tienen a mujeres a la cabeza del organismo (es decir, en cargo unipersonal).

Europa es la región con mayor presencia femenina en cargos de alta dirección en autoridades de competencia dentro de la OCDE. Así, por ejemplo, destacan los casos de España, en que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es dirigida desde 2020 por su presidenta Cani Fernández Vicién; y Austria, en que Natalie Harsdorf-Borsch lidera la Bundeswettbewerbsbehörde (BWB) desde noviembre de 2023. Por su parte, en el Reino Unido, Sarah Cardell ostenta la dirección ejecutiva de la Competition and Markets Authority (CMA) desde 2022; y en Francia, Fabienne Siredey-Garnier ocupa la vicepresidencia de la Autorité de la Concurrence desde 2018.

Asimismo, en lo que respecta al continente europeo, no podemos dejar de mencionar a la Comisión Europea y la figura de Margrethe Vestager, que fue Comisionada de Competencia de la UE desde 2019 hasta 2024, liderando investigaciones sobre grandes plataformas digitales (p. ej., casos Google Android y Apple App Store). Luego de su salida, Vestager fue reemplazada por otra mujer: Teresa Ribera

Además, cabe destacar el caso de Estados Unidos, en que la Federal Trade Commission (FTC) estuvo liderada por Lina Khan hasta su reciente dimisión; y actualmente cuenta con Rebecca Kelly Slaughter (demócrata) y Melissa Holyoak (republicana) como comisionadas. Igualmente, en Canadá, el Competition Bureau está integrado por Jeanne Pratt como jefa de la División de Fusiones y Prácticas Monopólicas, y Josephine Palumbo como comisionada la División de carteles y prácticas de marketing engañoso. Por su parte, en Australia, Gina Cass-Gottlieb hizo historia en 2022 al convertirse en la primera mujer en presidir la Australian Competition and Consumer Commission (ACCC), puesto que ocupa junto a como Catriona Lowe como vicepresidenta, y las comisionadas Anna Brakey y Liza Carver. Asimismo, la autoridad de competencia de Nueva Zelanda, la Commerce Commission (NZCC), está liderada por Adrienne Meikle como directora ejecutiva de la comisión, mientras que Anne Callinan ocupa la vicepresidencia.

América Latina

En el caso de América Latina, del análisis de 20 países (ya sea que pertenezcan o no a la OCDE), se determinó que 15 (75%) cuentan con agencias de competencia, de las cuales sólo 8 (40%) integran mujeres en sus filas más altas, entre las cuales 6 (30%) agencias son lideradas por una mujer a través de un cargo unipersonal.

Lo anterior indica que la representación femenina en las agencias de competencia sigue siendo baja en relación con otras regiones como Europa. Sin embargo, se vislumbran avances en algunos países.

El caso de México destaca con Andrea Marván Saltiel al frente de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) desde 2024, cargo que antes ocupó Alejandra Palacios Prieto (al respecto, ver su artículo publicado en CeCo “Reflexiones de mi presidencia en COFECE”).

Por su parte, en Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) cuenta desde 2020 con Nancy Laca Ramos como Presidenta de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia.

En Chile, aunque la Fiscalía Nacional Económica (FNE) no ha contado con una mujer en el cargo de fiscal, sí han existido liderazgos femeninos, como la actual Jefa del Departamento de Relaciones Institucionales, Monica Salamanca, y la actual Jefa de la División de Fiscalización de Cumplimiento, Constanza Castelblanco. En cuanto al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), este organismo ha contado con ministras (aunque ninguna presidenta), como Daniela Gorab, María de la Luz Domper, y Andrea Butelmann. Actualmente, desde 2024, Silvia Retamales ocupa el cargo de ministra abogada. De acuerdo a los datos de los que dispone CeCo, de las 29 personas que han integrado el TDLC como ministro titular o suplente, 6 han sido mujeres (20%) y solo 3 en calidad de ministras titulares.

También cabe mencionar a Uruguay, en que Alejandra Giuffra preside la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (CPDC), junto a la comisionada María Amelia de León. Asimismo, en Colombia, desde 2024, Cielo Rusinque Urrego encabeza la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC); y en Honduras, desde 2022 Suyen Muñoz Rivera lidera la Comisión Nacional de Defensa y Protección de la Competencia (CDPC).

Factores en común: sólida formación académica y trayectoria profesional

Aunque esta nota no busca hacer una revisión exhaustiva de cada autoridad, del examen de los datos recabados se detecta que en las mujeres que ocupan altos cargos existe una predominancia de formación en en derecho, con estudios de especialización en derecho regulatorio, políticas públicas y derecho de la competencia. Además, la mayoría de las mujeres mencionadas cuentan con estudios de posgrados en universidades de prestigio internacional.

En cuanto a su trayectoria, en gran parte de los casos la experiencia profesional de las autoridades se ha desarrollado principalmente en el sector público, incluso dentro de las propias agencias de competencia. Así, cabe destacar casos como el de Michal Cohen, directora de la Israel Competition Authority, quien forma parte de la agencia desde 2006, ascendiendo desde roles técnicos hasta la dirección general; o el de Natalie Harsdorf-Borsch, que integra la BWB austriaca desde hace más de 14 años.

Por su parte, una proporción menos de las autoridades han llegado a sus cargos desde el sector privado. Éste es el caso, por ejemplo, de Gina Cass-Gottlieb, de la ACCC en Australia, quien se desempeñó como socia de la firma australiana Gilbert + Tobin especializada en fusiones y adquisiciones, por más de 27 años.

Para una visualización sistematizada de la información expuesta en esta nota, dejamos disponible para descarga una tabla-resumen con los datos y links a las fuentes de información.

Tabla Mujeres en Agencias de Competencia – OCDE

Tabla Mujeres en Agencias de Competencia – Latam

También te puede interesar

Tamara Sandoval B. y Fernanda Ruiz I.