CeCo | Moot 2025: Reflexiones y recuento de undécima edición

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Imagen recuperada de IStock.

Moot de Libre Competencia 2025: Reflexiones y recuento de lo que fue la undécima edición de la competencia

30.07.2025
Juan Liu S. Abogado por la Facultad de Derecho de la PUCP. Asociado del área de Regulación y Competencia de Bullard Falla Ezcurra +. Cuenta con experiencia en las áreas de Derecho de la Competencia, Derecho Administrativo (con énfasis en sectores regulados como Electricidad, Hidrocarburos y Telecomunicaciones) y Derecho Corporativo.
Omar Soca G. Abogado por la Facultad de Derecho de la PUCP. Asociado del área de Regulación y Competencia de Bullard Falla Ezcurra +. Cuenta con 8 años de experiencia en las áreas de Derecho de la Competencia y en sectores regulados de Energía, Hidrocarburos e Infraestructura. Ha formado parte de Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (INDECOPI). Asistente de docencia de Derecho de la Libre Competencia en la PUCP.

El Moot de Libre Competencia es una iniciativa académica organizada por el estudio Bullard Falla Ezcurra+ (BFE+) y la Universidad del Pacífico desde el 2015, orientada a fortalecer las capacidades analíticas y argumentativas de estudiantes de Derecho y Economía. Esta competencia, que con el paso de los años se ha consolidado como un referente en la región, reta a los alumnos a adoptar una posición y enfrentarse en una audiencia sobre la resolución de un caso ficticio de alta complejidad, el cual simula con rigurosidad los retos que enfrentan autoridades, abogados y economistas en la vida profesional.

«esta edición (2025) se buscó reflejar la realidad actual, mostrando las existentes tensiones geopolíticas e interés estratégico por determinados mercados e industrias relevantes para los países».

El pasado 19 de julio se celebró la audiencia final de la undécima edición del Moot de Libre Competencia. En nuestra calidad de colaboradores de la organización de este Moot, aprovechamos el cierre de esta edición para destacar algunos aspectos centrales de la coordinación y desarrollo de la competencia, así como en el diseño del caso

Lo que fue la semana del Moot de Competencia 2025

Este año la inauguración tuvo lugar el martes 15 de julio por la tarde, con el evento “Inversión extranjera bajo la lupa: ¿Tensión o equilibrio con el derecho de la competencia”, organizado en colaboración con el GW CIL, y que contó con la participación de los especialistas William E. Kovacic (Global Competition Professor of Law y Director del GW Competition Law Center), Pedro Callol (Socio en Callol, Coca & Asociados), Felipe Irarrazábal (Director de CeCo UAI), Claudia Martínez (Investigadora del Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico) y Lucía Villarán (Socia en BFE+) como moderadora.

Las rondas orales de la competencia iniciaron el miércoles 16 de julio y fueron desarrolladas en simultáneo en distintas sedes de Lima. Estas  incluyeron la Universidad del Pacífico, las oficinas de BFE+, de Rodrigo, Elías & Medrano, Miranda & Amado y de Payet, Rey Cauvi, Pérez Abogados, que por segundo año consecutivo no dudaron en apoyarnos con la competencia. Al apoyo brindado por dichas firmas, se sumó el de Mario Castillo Freyre Abogados, que por segundo año consecutivo recibió en sus oficinas a los participantes del Moot para los anuncios de equipos de semifinales y de la Gran Final.

Durante las rondas orales generales, que estuvieron llenas de entusiasmo, nervios, compañerismo y aprendizaje, 196 participantes de 27 equipos provenientes de 9 países (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México, Uruguay y Perú) demostraron el resultado de meses de ardua preparación ante exigentes tribunales compuestos por abogados y economistas especialistas en temas de competencia, regulación y litigio. Este año contamos con el apoyo de más de 170 árbitros (presenciales y virtuales) provenientes de 11 países. Lo especial de esta edición fue que 10 árbitros extranjeros decidieron acompañarnos presencialmente durante las rondas generales para vivir de cerca la experiencia del Moot.

En la “Gran Final”, los participantes de los equipos 4 (Universidad Diego Portales – Chile) y 26 (PUCP y Universidad del Pacífico – Perú) se enfrentaron en una excelente audiencia ante un tribunal compuesto por Cani Fernández (Presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España y Letrada del TJUE), Humberto Saenz (Socio en Novis Estudio Legal y miembro de la Corte de Arbitraje de la ICC) y Andrea Butelmann (Socia en Butelmann Consultores y exministra del TDLC de Chile). En esta audiencia, los equipos también tuvieron la oportunidad de interrogar a los peritos económicos que nos apoyaron en esta edición: FK Economics (representada por su socio y cofundador Jorge Fantuzzi) y GAMES Economics (representada por su director Alexander Elbittar).

La ceremonia de clausura y premiación estuvo llena de emociones y alegrías. En ella, además del premio de los diez mil dólares americanos para el equipo ganador de la competencia (que este año fue el equipo conformado por alumnos de la PUCP y la Universidad del Pacífico), fueron reconocidos los mejores oradores, los mejores memoriales y la “Chispa del Moot” (premio entregado al equipo que mejor representó los valores y espíritu de la competencia que en esta edición fue uno proveniente de la Universidad de Cartagena).

Para las 2 mejores oradoras generales, en esta edición los premios consistieron en una pasantía de 3 meses en BFE+ y, además, en una pasantía en la firma chilena FerradaNehme (que este año decidió gentilmente colaborar con el Moot de Libre Competencia). Para la entrega de esta segunda pasantía, Diego Hernández, socio en FerradaNehme nos acompañó en la ceremonia de premiación. Por su parte, gracias a la colaboración de GW Competition & Innovation Lab, el segundo mejor equipo de la competencia recibió 1 boleto para asistir al Antitrust Spring Meeting organizado por la American Bar Association (ABA), así como pasantías de investigación en el GW CIL para tres miembros.

Al hablar con los participantes tras la ceremonia de clausura y premiación, todos coincidieron en que el Moot de Libre Competencia –pese a ser una competición sumamente retadora– había representado una de las mejores experiencias de su carrera universitaria, la cual recomendarían sin dudarlo a sus compañeros. Ello es precisamente lo que motiva a BFE+ y a la Universidad del Pacífico a seguir organizando esta competencia anualmente, en tanto representa nuestro compromiso con el mundo académico y profesional.

Los desafíos en la elaboración del caso del Moot de Libre 

Este año, el caso del Moot de Libre Competencia giró en torno a una controversia relacionada con la inversión extranjera en activos estratégicos nacionales y cómo estos elementos deben ser considerados en el análisis de una operación de concentración. Tal como ha ocurrido en otras jurisdicciones, la controversia se somete a arbitraje por acuerdo de las partes, trasladando el debate hacia la conformación del tribunal arbitral. Asimismo, se introdujo información económica y otros elementos para el análisis económico, lo que añade un mayor grado de dificultad al caso.

Cada año, el caso del Moot de Libre Competencia busca tocar un tema vigente o de relevancia para el contexto económico internacional. En el caso de esta edición (2025) se buscó reflejar la realidad actual, mostrando las existentes tensiones geopolíticas e interés estratégico por determinados mercados e industrias relevantes para los países.

El primer paso está vinculado a la elección del mercado o sector sobre el cual girará la controversia. Para ello, es necesario revisar notas de actualidad, artículos y documentos sobre el contexto legal, económico y político para elegir mercados que tengan el potencial para generar escenarios complejos

Una vez seleccionado el sector, el diseño del caso requiere identificar los principales problemas jurídicos y económicos que se desean desarrollar. Esto implica revisar la legislación de competencia en diferentes jurisdicciones, revisar las decisiones más recientes de autoridades de competencia, y comprender cuáles son las posiciones y debates existentes a nivel de expertos en la materia sobre la cual girará la controversia.

A partir de ello, se busca incorporar los problemas jurídicos y económicos previamente identificados al mercado seleccionado. Esta integración añade un nivel adicional de dificultad, ya que suele requerir la construcción de escenarios o situaciones que, si bien no necesariamente se presentan en la realidad, permiten delimitar o viabilizar una controversia. Para ello es necesario nuevamente revisar pronunciamientos de autoridades, estudios académicos y noticias recientes que permitan vincular el caso con aspectos de la realidad. Si bien se trata de un caso ficticio, se busca otorgarle un grado de verosimilitud, de manera que los participantes puedan tener mercados similares sobre los cuales basarse para su análisis. 

Posteriormente, se construye el cuerpo del caso. En esta etapa, es necesario delinear las posiciones que adoptarán las partes dentro del marco económico y jurídico planteado. Esta labor es particularmente compleja, pues requiere proporcionar insumos suficientes para que ambas partes puedan articular argumentos sólidos, sin caer en soluciones evidentes. Así, en el caso se suele buscar deliberadamente crear zonas grises donde los equipos puedan explorar distintas hipótesis y adoptar las estrategias que mejor consideren, dentro de los límites que el caso plantea. 

Finalmente, un componente esencial es la data económica y las especializadas, las cuales estuvieron a cargo de FK Economics (de Chile) y Games Economics (de México). Cada año se busca incorporar mayores elementos que permitan a los participantes introducir herramientas cuantitativas en el análisis económico e incorporarlas en el litigio, promoviendo así un enfoque interdisciplinario.

La edición 2025 del Moot de Libre Competencia consolidó una vez más el compromiso académico, rigor técnico y entusiasmo que caracteriza a los participantes y a esta competencia. Los invitamos a participar en el Moot de Libre Competencia 2026. ¡Nos vemos en Lima para el 2026!


*Omar Soca es abogado por la Facultad de Derecho de la PUCP. Asociado del área de Regulación y Competencia de Bullard Falla Ezcurra +. Cuenta con 8 años de experiencia en las áreas de Derecho de la Competencia y en sectores regulados de Energía, Hidrocarburos e Infraestructura. Ha formado parte de Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (INDECOPI).

*Juan Liu es abogado por la Facultad de Derecho de la PUCP. Asociado del área de Regulación y Competencia de Bullard Falla Ezcurra +. Cuenta con experiencia en las áreas de Derecho de la Competencia, Derecho Administrativo (con énfasis en sectores regulados como Electricidad, Hidrocarburos y Telecomunicaciones) y Derecho Corporativo.


También te puede interesar