CeCo | Reseña “The Age of Extraction” (Tim Wu)

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Ezrachi, Stucke, colusión, colusión tácita, hub and spoke, algoritmos, Inteligencia Artificial, IA, secondary tacit collusion, STC, colusión tácita secundaria, fusiones, FTC, RealPage, paralelismo consciente

Reseña “The Age of Extraction” (Tim Wu)

26.11.2025
CeCo Chile
Manuel Abarca Meza Abogado (Universidad de Chile), Postgraduate Diploma in EU Competition Law (King’s College London). Asociado en Estudio Lewin Abogados. Profesor de Derecho Económico en Universidad Diego Portales. Colaborador Externo en CentroCompetencia UAI.

Son épocas extrañas para el derecho de la competencia en mercados digitales. En la Unión Europea ya se cuentan con los primeros casos de enforcement de la Digital Markets Act, una regulación que todavía se discute si corresponde a libre competencia propiamente tal o no. En Estados Unidos, la actual administración ha cuestionado abiertamente el enfoque más agresivo del gobierno anterior.

En tiempos donde habría que declararse incompetente en todas las materias del mercado, Tim Wu vuelve con “The Age of Extraction”, un novedoso libro sobre los riesgos anticompetitivos del modelo de negocios de plataformas y cómo estos riesgos pueden ser mitigados, utilizando tanto derecho de la competencia como regulación.

«En contexto de mercados poco competitivos, propensos a la concentración y a la explotación, el propio modelo de negocios de plataformas generaría un único poder coordinador centralizado de las relaciones entre los distintos lados del mercado».

El libro parte de una premisa tan provocadora como controversial: el desarrollo del modelo de negocios de plataformas ha sido una historia de desbalances entre las eficiencias y los riesgos asociados a su evolución. Así, una primera época habría traído mucha expectación sobre sus eficiencias: por una parte, en la lógica de los mercados de dos lados, las plataformas podrían disminuir los costos de transacción entre negocios y usuarios, aprovechando los beneficios de dicha interconexión (esto es, los efectos de red). Por la otra, podrían reducir notablemente la escala mínima eficiente de pequeños negocios, para que estos pudieran operan eficientemente en la plataforma.

Sin embargo, en una segunda época, el propio modelo habría incentivado una verdadera carrera hacia el fondo. De cara a los negocios, tras una época de menores comisiones y grandes promesas, la plataforma podría monopolizar su propio mercado (por la vía de que los negocios se vuelvan totalmente dependientes de esta), eliminar a actuales o potenciales competidores (ya sea mediante adquisiciones o conductas exclusorias), copiar los productos de los negocios para el beneficio propio de la plataforma (en algunos casos, una conducta de self-preferencing) y finalmente generar cautividad. Lo mismo habría ocurrido desde la perspectiva de los usuarios: las plataformas habrían creado paulatinamente distintos ecosistemas con el fin de “facilitar la vida”, para finalmente aumentar artificialmente los costos de cambio de cara a aquellos. Esto permitiría el ejercicio de poder de mercado, por ejemplo, mediante la recolección indiscriminada de datos personales.

Estas conductas generarían efectos explotativos (esto es, la transferencia de rentas desde negocios y usuarios hacia la plataforma) o derechamente “extracción de riqueza”, como los denomina el libro. En contexto de mercados poco competitivos, propensos a la concentración y a la explotación, el propio modelo de negocios de plataformas generaría un único poder coordinador centralizado de las relaciones entre los distintos lados del mercado.

Ante esto, el libro retoma las teorías de Tim Wu sobre el derecho y la política de competencia como una herramienta que permite la dispersión del poder económico, ya analizadas en detalle en su libro anterior, “The Curse of Bigness”. Al igual que la concentración de poder político, el ejercicio de poder de mercado por parte de monopolios podría ser igual de nocivo para la democracia. Estas teorías son profundizadas en “The Age of Extraction”: la historia da cuenta que la política de competencia, si es entendida como una política industrial, puede resultar más beneficiosa para las economías que, por ejemplo, la creación de “campeones nacionales” o la centralización de los medios de producción.

En este contexto, las soluciones al problema del ejercicio de poder de mercado serían herramientas conocidas por el derecho de la competencia. Por una parte, (i) mayor enforcement, superando una época anterior donde se habría permitido deliberadamente una serie de conductas anticompetitivas (como los pagos por preinstalación obligatoria de Google o las adquisiciones de Instagram y WhatsApp por parte de Facebook). Por la otra, (ii) obligaciones de neutralidad de cara a las plataformas, esto es, la prohibición de discriminar entre negocios y usuarios en cuanto al acceso y condiciones de uso en la plataforma. En paralelo, (iii) fomentar la posición negociadora de proveedores, tales como proveedores de información con derechos de autor (como medios de comunicación que aportan datos a herramientas de inteligencia artificial generativa) y trabajadores para que puedan ejercer poder de compra que sirva de contrapeso a la plataforma (countervailing buying power). Finalmente, (iv) la imposición de medidas tanto conductuales como estructurales. Por ejemplo, la imposición de tarifas máximas de cara a plataformas que puedan ser declaradas de utilidad pública (utilities).

Como puede apreciarse, sería el propio modelo de negocios de plataformas que, en último término, permitiría la explotación de cara a todos los usuarios que acceden a ellas y, finalmente, la monopolización de los mercados donde operan. En otras palabras, estos riesgos serían una consecuencia necesaria de un modelo de negocios, los cuales serían siempre superiores a las eficiencias, en ausencia de políticas de competencia. Por ejemplo, el libro da cuenta de conductas de self-preferencing, entendidas como la preferencia que realiza una plataforma a sus marcas propias después de acceder a información comercialmente sensible de sus negocios. Los incentivos de la plataforma a esta conducta podrían ser mitigados derechamente con una prohibición de integración vertical, esto es, que un Marketplace pueda ser impedido de ofrecer sus marcas propias cuando estas compitan directamente con los negocios. Este punto no deja de ser controversial. Existe muchísima discusión sobre las eficiencias y los riesgos del self-preferencing en contextos digitales, especialmente en cuanto a su potencial para disminuir las condiciones competitivas de cara a negocios y la existencia de un daño efectivo a los consumidores.

En suma, “The Age of Extraction” presupone un enfoque estructuralista sobre los riesgos anticompetitivos en mercados digitales. Consecuentemente, el abanico de remedios debería obedecer precisamente a mitigar estos riesgos generados, necesaria e indefectiblemente, por el modelo de negocios de plataformas. En paralelo, el diagnóstico y las propuestas del libro forman un continuo con teorías que postulan que el derecho de la competencia sería una herramienta necesaria (pero no suficiente) para el aseguramiento de mejores condiciones democráticas. Estas características hacen que “The Age of Extraction”, en el lenguaje claro, accesible y provocador característico de Tim Wu, se convierta en una lectura completa sobre el enfoque neoestructuralista del derecho de la competencia, aplicado al caso específico del modelo de negocio de plataformas.

 


Tim Wu, “The Age of Extraction: How Tech Platforms Conquered the Economy and Threaten Our Future Prosperity”, Nueva York: Knopf (2025).