CeCo | Cersei Lannister, Trump, y el poder en la competencia

https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco

Cersei Lannister, Donald Trump, y el peso del poder en la libre competencia

10.09.2025
CeCo Chile
Ignacio Peralta Abogado de la Universidad de Chile e Investigador CeCo UAI.

Hay veces que el poder se expresa de manera desnuda, donde no busca legitimarse según las reglas sociales imperantes sobre qué es lo políticamente correcto o lo que sería aceptable en los círculos de discusión más sofisticados. 

Una escena de la otrora popular serie Juego de Tronos puede ilustrarlo. La escena se introduce con Cersei Lannister, Reina Consorte, yendo a pedir ayuda a un asesor coloquialmente denominado “Littlefinger”. Tras aceptar el encargo, Littlefinger aprovecha de amenazar a la Reina con revelar un oscuro secreto de ella y sus hijos (evitaré los spoilers), y le señala que el conocimiento es poder. De forma algo relajada, la Reina ordena a sus guardaespaldas que tomen en custodia al osado asesor, luego le ordena a uno en particular que le corte la garganta, y, justo antes de que la orden se lleve a cabo y Littlefinger sea ejecutado, la Reina se arrepiente, y procede a dar órdenes cada vez más absurdas: que los guardias se den vuelta, que den tres pasos, y que cierren los ojos. Luego, la Reina va y asertivamente responde a la amenaza del asesor de la siguiente forma: power is power.

“(…) la capacidad de la Unión Europea de regular la actuación de empresas extranjeras en su propio territorio está siendo puesta en cuestión por empresas extranjeras que tienen gran poder dentro de la administración de Trump”.

Un espectáculo análogo se ha visto los últimos días en el mundo de la libre competencia y la regulación. Como es sabido, la Unión Europea ha estado embarcada en una cruzada regulatoria “contra” las Big Techs, imponiendo cargas regulatorias algo pesadas a varias de dichas empresas, tales como el GDPR, la DSA, la ley de IA, la DMA (sobre esta última, ver nota CeCo “El mapa de CeCo para entender la “Digital Markets Act”).

Parte importante, si es que no la mayoría de las Big Tech sobre las que recaen estas cargas, son estadounidenses, por lo que desde hace un tiempo se venía discutiendo sobre la respuesta que Trump tendría ante dichas medidas regulatorias (ver columna de Alba Ribera “Geopolítica y mercados digitales: ¿Cuál debe ser la respuesta europea a los aranceles de la Administración Trump?”). Esto último, sobre todo teniendo en cuenta la estrecha vinculación del actual presidente de EE.UU. con varios de los magnates y CEOs de las Big Techs, vinculación que se vio gráficamente plasmada con la presencia de varios CEO’s en la asunción de Trump (que incluso le ha valido por algunos la calificación de régimen plutocrátrico, como se ha visto en el debate “Musk, Power, and the EU: Can EU Law Tackle the Challenges of Unchecked Plutocracy?”).

Hasta hace poco, este venía siendo un debate que se tenía de una forma algo oblicua o velada. No obstante, hace pocos días Trump se pronunció directamente sobre el asunto. Así, en su plataforma Truth Social, Donald Trump dijo, en el lenguaje llano y directo que lo caracteriza, lo siguiente: “(…) I will stand up to Countries that attack our incredible American Tech Companies. Digital Taxes, Digital Services Legislation, and Digital Markets Regulations are all designed to harm, or discriminate against, American Technology. They also, outrageously, give a complete pass to China’s largest Tech Companies. This must end, and end NOW! With this TRUTH, I put all Countries with Digital Taxes, Legislation, Rules, or Regulations, on notice that unless these discriminatory actions are removed, I, as President of the United States, will impose substantial additional Tariffs on that Country’s Exports to the U.S.A., and institute Export restrictions on our Highly Protected Technology and Chips (…) Show respect to America and our amazing Tech Companies or, consider the consequences!” (ver “Trump vows retaliation against countries with digital rules targeting US tech”).

Imagen de captura de pantalla

Recientemente (5 de septiembre), Trump advirtió que examinará medidas para contrarrestar la decisión de la Comisión Europea de multar a Google (2,95 billones de euros) por abuso de posición dominante en el mercado de tecnologías de publicidad digital (caso Google Ads). Estas medidas estarían fundadas en la Sección 301 de la Trade Act, que autoriza al gobierno de EE.UU. a imponer tarifas en casos de prácticas desleales que vulneren tratados de comercio internacional.

Parece, entonces, que la capacidad de la Unión Europea de regular la actuación de empresas extranjeras en su propio territorio está siendo puesta en cuestión por empresas extranjeras que tienen gran poder dentro de la administración de Trump. Así, se podría ver que, parafraseando a Cersei Lannister, market power is power. Si eso es así, entonces ya no bastarán las tradicionales disquisiciones conceptuales sobre qué es mejor para el consumidor final, qué promueve la competencia en y por el mercado, entre otras preocupaciones. Además, habrá que considerar cuestiones de poder, y ahí importa quien tiene más, no quien tiene la razón.


También te puede interesar