CeCo | Podcast CENTI, cap. 2: "Relevant Market Definition"
Newsletter

Serie Derecho de la Competencia y Mercados Digitales (Ep. 2): “Relevant Market Definition & Theory of Harm”

29.05.2024
Daniel Sokol, Elisa Mariscal y Krisztian Katona

En enero de 2024, el Centro de Estudios en Derecho del Entretenimiento, Tecnología e Información (”CENTI”) de la Universidad Javeriana de Colombia, publicó un podcast de 6 capítulos titulado “Competition Law in Digital Markets in Latin America”. El objetivo de este programa, liderado por Víctor Ayalde, es contribuir a la discusión sobre los desafíos que presentan los mercados digitales para la libre competencia. Esto, a la luz de las nuevas regulaciones de la Unión Europea (como la DMA), pero asumiendo la realidad latinoamericana.

Dado el valor de esta discusión, en el contexto de la asociación entre CeCo y la Universidad Javeriana, CeCo ha asumido la tarea de apoyar la difusión de este material de forma voluntaria, independiente y no remunerada.

En el segundo episodio de esta serie, titulado “Relevant Market Definition & Theory of Harm, los expertos Daniel Sokol (University of Southern California), Elisa Mariscal (Directora en GAMES Economics) y Krisztian Katona (Vicepresidente Global de Regulación y Política de Competencia de la CCIA) discuten el rol de los mercados relevantes y el marco teórico para analizar posibles fallas de mercado en el contexto de mercados digitales.

Primero, Sokol explica asuntos clave para definir el mercado relevante en las plataformas digitales, abordando la pregunta de si se deben analizar los distintos “lados” de la plataforma como un todo, o si se deben evaluar por separado. Al respecto, Sokol sostiene que en la actualidad no existiría una forma consistente de tratar los casos de plataformas digitales en distintos mercados (p. ej., en término de las métricas que se usan para analizar los efectos de una plataforma). En complemento con estos puntos, sugerimos ver la nota “Plataformas digitales: dificultades en la definición del mercado relevante y poder de mercado”.

Luego, Mariscal destaca la dificultad de separar plataformas digitales y los mercados brick & mortar (físicos). Al respecto, abordó los casos de fusiones de Walmart-Cornershop (mercado físico con plataforma), y la fusión Uber-Cornershop (plataforma con plataforma). Sobre esto, recomendamos leer la nota “ForoCompetencia y Walmart/Cornershop: Coordinaciones y tendencias en fusiones”.

Finalmente, Katona aborda la teoría del daño en los mercados digitales, incluyendo la intersección con otras áreas como la privacidad, la ciberseguridad, y la capacidad de las agencias regulatorias para abordar estos problemas. Al respecto, sugerimos la nota “Teorías de daño en las fusiones digitales”, que revisa un artículo de la OCDE sobre nuevas teorías de daño en el contexto de las fusiones en mercados digitales.

Finalmente, recomendamos revisar el contenido asociado a los entrevistados de este episodio. Primero, sugerimos revisar el evento de lanzamiento de este podcast, en el que expusieron los 3 participantes de este capítulo. Además, Krisztian Katona, junto a Mariana Camacho, publicó la columna titulada “AICOA: Razones del fracaso de la legislación anti-tech en EE.UU.”. Asimismo, respecto al contenido asociado a Daniel Sokol, sugerimos: (i) “De la teoría a la práctica: evolución de la investigación empírica sobre plataformas digitales (Sokol et al.)”; (ii) “Hacia la reforma tecnológica del antitrust en EE.UU.”; y (iii) “Consejos y advertencias de Sokol sobre los desafíos de la economía digital”.

Enlaces Relacionados: