Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
https://centrocompetencia.com/wp-content/themes/Ceco
El 29 de septiembre de este año, el medio Global Competition Review (“GCR”) publicó la versión de 2025 del Rating Enforcement, en el que evalúa el rendimiento y efectividad de autoridades de libre competencia de distintos países en base a información tanto pública como entregada por estas (ver notas anteriores de los reportes de 2022, 2023 y 2024).
La evaluación, se manifiesta a través de un puntaje asignado por GCR (“Ranking GCR”) y se construye en base a un cuestionario dirigido a cada autoridad, complementado con la información pública disponible, como presupuesto asignado por el gobierno respectivo, entre otros aspectos. El ranking se representa a través de estrellas, siendo 5 el máximo, y permitiendo saltos de media estrella. En la versión de este año, no se incluyó el “Ranking del Mercado”, que se elaboraba de acuerdo con la percepción de los abogados y economistas practicantes de cada jurisdicción (cabe señalar que CeCo publica anualmente un instrumento similar, pero más amplio en factores y acotado a autoridades latinoamericanas: ver Encuesta de Percepción CeCo 2025).
En total, esta edición del Ranking abarca 27 jurisdicciones, dentro de las cuales se encuentran 5 iberoamericanas (Argentina, Brasil, España, México y Perú). En lo que sigue, repasaremos los puntajes de estas autoridades y comentaremos algunos puntos interesantes adicionales respecto de otras agencias. Cabe destacar que, a diferencia de ediciones anteriores (obteniendo puntajes de 3,5 estrellas en 2023 y 2024), la autoridad de competencia chilena (la Fiscalía Nacional Económica) no formó parte de esta edición del Ranking.
GCR otorga clasificaciones en base a la cantidad de estrellas que recibe cada autoridad, donde 5 estrellas es calificada como “Elite”, entre 4 y 5 es calificada como “Muy Buena”, entre 3 y 4 es calificada como “Buena”, y con menos de 3 estrellas es calificada como “Aceptable” (Fair). Cabe mencionar que el puntaje asignado tiene un sesgo asociado con el tamaño (presupuesto) de las autoridades, ya que es una variable que se encuentra parcialmente correlacionada con el éxito y magnitud de los casos procesados.
Tabla 1: Puntaje GCR (algunas autoridades)
Clase | Autoridad | Puntaje GCR 2025 | Puntaje GCR 2024 |
---|---|---|---|
Elite | Unión Europea (DG-COMP) | ★★★★★ | ★★★★★ |
Alemania (Bundeskartellamt) | ★★★★★ | ★★★★★ | |
Muy Buena (Iberoamérica) | Brasil (CADE) | ★★★★⯪ | ★★★⯪☆ |
España (CNMC) | ★★★★☆ | ★★★☆☆ | |
Buena (Iberoamérica) | México (COFECE) | ★★★⯪☆ | ★★★⯪☆ |
Perú (INDECOPI) | ★★★☆☆ | ★★★☆☆ | |
Justa (Iberoamérica) | Argentina (CNDC) | ★★⯪☆☆ | N/A |
Fuente: Elaboración propia en base a Enforcement Rating 2025.
Al igual que en las ediciones anteriores, las autoridades de la Unión Europea y Alemania son las que lideran el ranking. Cabe destacar que en esta edición no participaron la CMA del Reino Unido ni la FTC de EE. UU. (siendo esta última una ausencia constante en las últimas ediciones). De la misma forma, las autoridades de Brasil y España mejoraron en cuanto a las estrellas otorgadas por GCR el año pasado, pues Brasil subió de 3,5 estrellas a 4,5 estrellas, España subió de 3,5 estrellas a 4 estrellas. Por su parte, tanto México como Perú se mantuvieron con 3,5 y 3 estrellas, respectivamente. Por último, Argentinadebutó en el Ranking con 2,5 estrellas (el puntaje más bajo de esta edición, compartido con las autoridades de Eslovaquia y Kenya).
Con respecto a las autoridades iberoamericanas, repasaremos algunas cifras sobre el presupuesto y tamaño de las agencias, junto con el desempeño en materia de fusiones y carteles.
Una financiación adecuada es esencial para que las autoridades accedan a la infraestructura técnica y personal calificado para procesar eficientemente los procedimientos de enforcement.
Tabla 2: Estadísticas de presupuesto en euros
Autoridad | Presupuesto 2024 | Presupuesto 2023 | Número de empleados no administrativos dedicados a aspectos de competencia 2024 |
---|---|---|---|
Brasil (CADE) | €9,3M | €14,1M | 232 |
España (CNMC) | €17,26M | €16,48M | 128 |
México (COFECE) | €9M | €35,7M | 344 |
Perú (INDECOPI) | €1,735M | €2M | 44 |
Argentina (CNDC) | €2,3M | €552k | 63 |
Fuente: Elaboración propia en base a Enforcement Rating 2025.
En primer lugar, Brasil enfrentó una contracción en sus recursos de 34%, con una disminución de €14.1M a €9.3M. En contraste, la autoridad de España registró un aumento de 4,7%, pasando de €15M a €17.2M, lo que permitió un incremento en su dotación de personal. Asimismo, un cambio notable es el aumento de científicos de datos al 6% de su personal, lo cual refleja la creciente demanda para adecuarse a los desarrollos tecnológicos y desafíos relacionados con mercados digitales.
Por su parte, la autoridad mexicana, tras sucesivos incrementos, recibió un recorte presupuestario muy significativo (-75%) relacionado con su área de competencia. Al respecto, es pertinente recordar que esta agencia está experimentando cambios estructurales asociados a reformas legislativas (para más información, ver nota CeCo: “Ley Federal de Competencia Económica de México: transformación institucional y desafíos”). Perú también experimentó reducciones aproximadas al 10% del periodo anterior. A pesar de ello, logró aumentar las contrataciones y reorientó su enfoque: la proporción de empleados dedicados al control de fusiones disminuyó (de 51% a 30%), cediendo protagonismo a los abusos unilaterales y carteles (aumentando de 37% a 56%).
Por último, el caso de Argentina es especial: el presupuesto aumentó en un 217%. No obstante, y considerando que los recursos previos eran muy bajos, el monto actual igualmente se mantiene como uno de los más modestos entre las autoridades incluidas en este Ranking (solo supera a Egipto, Kenya, Perú y Turquía).
Como un comentario aparte, si bien Chile no forma parte de esta edición del Ranking, sí es posible consultar el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2026, que actualmente se encuentra en discusión para su aprobación. En este sentido, la propuesta del Gobierno para la FNE es aportar un total de CLP $8.840.395.000 (aproximadamente €8,05M), lo cual significa un incremento nominal de 2,3% respecto al aporte de 2025. Si tomamos en cuenta la inflación que hemos experimentado entre enero y septiembre (2,2%), es probable asumir que esta propuesta corresponde a un ajuste por inflación, y que dicho ajuste probablemente no alcance a cubrir la inflación que se espera en los últimos meses del año.
Tabla 3: Estadísticas del control de fusiones
Autoridad | Operaciones revisadas | Demora promedio de investigaciones en fase II | % de operaciones desafiadas | % de operaciones desafiadas con remedios impuestos |
---|---|---|---|---|
Brasil (CADE) | 712 | 93 | 0,56% | 50% |
España (CNMC) | 89 | 114 | 10,1% | 88,8% |
México (COFECE) | 164 | 181 | 1,94% | 33,3% |
Perú (INDECOPI) | 19 | 90 | 26% | 60% |
Argentina (CNDC) | 45 | 180 | N/A | N/A |
Se entiende como operación desafiada aquellas operaciones que fueron reprobadas o aprobadas sujetas a medidas de mitigación.
Fuente: Elaboración propia en base a Enforcement Rating 2025.
En materia de fusiones, Brasil lidera el ranking con una gran diferencia respecto de sus pares iberoamericanos, procesando 712 casos y desafiando operaciones de concentración en 4 ocasiones (dos bloqueos y dos con remedios), todo esto con un promedio de 93 días por investigación en fase II.
Con respecto a España, si bien la autoridad revisó 89 expedientes, duplicó la cantidad de investigaciones desafiadas respecto de la autoridad brasileña (9 España y 4 Brasil). Asimismo, tuvo una duración promedio de 114 días para sus investigaciones en Fase II.
La autoridad mexicana, si bien aumentó la cantidad de notificaciones respecto al año anterior, disminuyó la proporción de estas que pasaron a Fase II. De estas desafiadas, dos resultaron en bloqueos, incluido uno en el sector de empresas de ferries. Asimismo, el tiempo promedio de investigaciones en fase II aumentó de 100 a 181 días (en parte, debido al corte presupuestario mencionado). Por su parte, Perú estableció un récord personal con 4 investigaciones en Fase 2, de un total de 19 casos. Dentro de estos casos, se encuentra, por ejemplo, una operación entre China Southern Power Grid y Enel, en el mercado de distribución eléctrica. Finalmente, Argentina emitió 98 resoluciones, destacando dos aprobaciones condicionales en las fusiones Arcor/Ingredion y Avon/Natura.
Tabla 4: Estadísticas de persecución de carteles
Autoridad | Decisiones | Delaciones compensadas para primeros delatores | Allanamientos realizados | Multas | Duración promedio de investigaciones (meses) |
---|---|---|---|---|---|
Brasil (CADE) | 16 | 2 | 3 | €42,2 M | 74,1 |
España (CNMC) | 1 | Confidencial | Confidencial | €3,38 M | 18,9 |
México (COFECE) | 5 | 1 | 1 | €31,26 M | 29,5 |
Perú (INDECOPI) | 0 | N/A | N/A | N/A | N/A |
Argentina (CNDC) | 0 | Confidencial | Confidencial | €0 | N/A |
Fuente: Elaboración propia en base a Enforcement Rating 2025.
En materia de carteles, las autoridades de competencia iberoamericanas mostraron un panorama dispar, con Brasil nuevamente liderando la ofensiva. Esto pues el CADE emitió un total de 16 decisiones de casos de carteles, todos con imposición de multas, las cuales ascendieron a €41.2 millones de euros (las cifras más altas de la región). Asimismo, la autoridad recibió 2 aplicaciones de delación compensada para delatores first-in (es decir, primeros delatores), y 32 acuerdos del tipo cease and decist (el cual permite a las empresas investigadas que no hayan sido primeros delatores, poner fin al proceso administrativo de forma anticipada, a cambio de compromisos).
En México, la recolección de multas por carteles alcanzó los €31M, un aumento considerable respecto al año anterior. En esta línea, GCR señala que el futuro de la persecución de carteles en México sería incierto, pues posibles reformas a las leyes de competencia podrían potenciar el poder sancionador al incrementar el monto de la multa aplicable.
Por su parte, la autoridad de España reportó poca actividad en carteles, con un solo caso de bid rigging, sancionado con una multa de €3.4M. Sin embargo, el caso destacó por ser detectado con la herramienta de screening in-house “BRAVA”, de su Unidad de Inteligencia Económica (ver nota CeCo: “Computational Antitrust 2025: Nuevos avances del uso de IA en el enforcement”).
En contraste, la actividad anticarteles en Perú y Argentina fue más reducida. En el caso del Indecopi, la autoridad no recibió solicitudes de delación compensada ni emitió decisiones con multas involucradas. Además, los allanamientos cayeron drásticamente, pasando de 29 (2023) a solo 4 en 2024. Finalmente, Argentina no registró allanamientos ni decisiones sobre casos de carteles durante este periodo.
Dentro de las 27 agencias evaluadas, destaca el particular desempeño que tuvo la autoridad de Corea del Sur, la KFTC, en materia de persecución de carteles. Esta autoridad, obtuvo un puntaje de 4,5 estrellas a nivel general (es decir, dentro de las 6 mejores rankeadas por GCR). Específicamente, durante el año 2024 la KFTC emitió 83 decisiones (lo cual fue una baja con respecto al año pasado), y triplicó la cantidad de allanamientos realizados, sumando un total de 47. Esta cifra, excede considerablemente a las otras autoridades consideradas para este ranking, donde ninguna superó los 8 allanamientos.
En la misma línea, la autoridad coreana destacó por ser la que más recaudó a través de multas por conductas colusorias, alcanzando un total de €138,3M. En la misma línea, otro elemento que destaca del desempeño de esta autoridad es el plazo de investigación para estos casos, dado que se demoró 180 días en promedio (cifra que se encuentre muy por debajo del resto de autoridades de este Ranking).
Por último, en materia de abusos, y como resulta esperable a causa de su envergadura, la autoridad de competencia de la Unión Europea (DG-COMP) destacó como el líder sancionador. Si bien solo emitió 7 decisiones sobre estas conductas en el periodo considerado, las multas impuestas sumaron alrededor de €3.100M, lo cual excede considerablemente al resto de autoridades (fue seguida por España que recaudó €420M en el mismo periodo). La gran parte de esta recaudación provino de los casos en contra de Applepor abuso en el mercado de aplicaciones móviles, y en contra de Meta por el empaquetamiento de Marketplace, los cuales implicaron multas de €1.801M y €798M, respectivamente (ver nota CeCo: “Spotify v. Apple: La dura sanción de la Comisión Europea”).