2021: Los artículos de investigación y actualidad más visitados durante el año | CeCo
Newsletter

2021: Los artículos de investigación y actualidad más visitados durante el año

5.01.2022

En época de rememorar, les dejamos los cinco artículos de actualidad e investigaciones más visitados entre enero y diciembre de 2021.

2021: Actualidad

(1) Glosario

La sección Glosario forma parte de nuestro esfuerzo por explicar y difundir conceptos básicos de manera sencilla, para ayudar a estudiantes, académicos y al público en general interesados en política y derecho de la competencia.

Los conceptos más revisados este 2021 fueron: barreras de entrada, colusión, oligopolio, mercado relevante, poder de mercado y abuso de posición dominante.

Asimismo, durante el año incorporamos varios nuevos términos para seguir ampliando nuestro Glosario, como interlocking, estrangulamiento de márgenes, negativa de venta, precios predatorios y venta atada y empaquetamiento.

Ver Glosario

(2) ¿Qué proponen los candidatos presidenciales en libre competencia?

En un año marcado por las elecciones presidenciales en Chile, para cada uno de los programas de los candidatos incluimos secciones que describen someramente (i) medidas especiales para el sistema de protección de competencia chileno, compuesto por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Corte Suprema, y su normativa especial en el DL 211; (ii) la relación entre Estado y Economía; (iii) medidas específicas para la pequeña y mediana empresa; y (iv) competencia y sectores específicos

Los candidatos más leídos, respectivamente, fueron Franco Parisi, José Antonio Kast, Eduardo Artés, Boric-Kast en segunda vuelta, Marco Enríquez-Ominami, Gabriel Boric, Yasna Provoste y Sebastián Sichel.

Ver «¿Qué proponen los candidatos presidenciales en libre competencia?» [6/10/2021]

(3) Luego de varios tumbos, Perú contará con control previo de fusiones

El 7 de enero, el Congreso del Perú promulgó la Ley N°31112 que estableció el control previo de fusiones en ese país. La legislación peruana no contemplaba este régimen y se había empecinado en mantener un sistema voluntario, salvo para el sector eléctrico. Ahora bajo la nueva ley, se encuentran sujetas a un procedimiento previo ante la autoridad de competencia peruana, el Indecopi, todas las operaciones que superen determinados umbrales.

En un artículo de investigación reciente, “Defensa de la competencia en el Perú: nuevo control de estructuras”, el abogado Pierino Stucchi describe y analiza los elementos esenciales del nuevo control previo de operaciones de concentración empresarial en el Perú, tales como sus objetivos, su ámbito de aplicación y los umbrales.

Ver «Luego de varios tumbos, Perú contará con control previo de fusiones» [20/01/2021]

(4) Las razones de la FNE para estudiar el mercado del gas

Otro de nuestros artículos más leídos durante el 2021 es el análisis de las razones de la FNE para estudiar el mercado del gas.

En noviembre de 2020, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunció el inicio de su sexto Estudio de Mercado que abordará el mercado del gas en Chile, al existir elementos en su estructura que podrían afectar la competencia, impidiendo un funcionamiento óptimo.

En particular, la FNE ha dado cuatro razones para justificar poner el foco en este mercado: (i) la concentrada estructura de la industria a nivel horizontal; (ii) las diferencias importantes en el precio del gas según la forma de acceso; (iii) la estructura vertical de propiedad del mercado y, por último, (iv) la asimetría regulatoria respecto de otros servicios básicos como el agua potable, la electricidad y las telecomunicaciones.

En octubre de 2021 cubrimos los puntos clave del Informe Preliminar de la FNE y un análisis de los tests empíricos que utilizó para comprobar la existencia de conductas consistentes con un comportamiento coordinado en el segmento de distribución mayorista del gas licuado de petróleo (“FNE y Mercado del Gas: ¿Cómo identificar resultados coordinados empíricamente?”). En enero del 2022, se publicó un análisis del Informe Final del Mercado del Gas («Las críticas y respuestas en torno al Informe Final de la FNE sobre el Mercado del Gas»)

Ver «Las razones de la FNE para estudiar el mercado del gas» [12/05/2021]

(5) Ley REP: Primer sistema colectivo de gestión de residuos sometido al control del TDLC 

El 16 de abril se presentó ante el TDLC el primer sistema colectivo de gestión de residuos del país –SIGENEM- constituido por 25 empresas de diversos rubros de productos de consumo masivo, en aplicación de la Ley REP, para el manejo de residuos de envases y embalajes.

El Tribunal tendrá que emitir su informe evaluando las bases de licitación para los servicios que realizarán los gestores que contraten con SIGENEM. Además de señalizar criterios a licitaciones futuras, el informe tendrá impacto en varios mercados relacionados a la gestión de residuos (recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento).

En su momento informamos sobre la Ley 20.920 o Ley REP («Medio Ambiente y Libre Competencia: ¿acople pacífico?»), promulgada en 2016, que instauró nuevos estándares en la gestión de residuos en el país. A comienzos de noviembre repasamos el aporte de antecedentes de la FNE al procedimiento no contencioso, los riesgos identificados en la gestión colectiva de residuos y las medidas propuestas (“Riesgos de la gestión colectiva de residuos: Caso SIGENEM según la FNE”).

Por su parte, en diciembre de 2021, cuatro empresas del rubro automotriz presentaron a evaluación del mismo TDLC una propuesta para crear un “Sistema de Gestión de Neumáticos Usados y Fuera de Uso”, que tendrá que conocerse con arreglo a la misma Ley REP (Rol NC-504-2021).

Ver «Ley REP: Primer sistema colectivo de gestión de residuos sometido al control del TDLC» [28/04/2021]

2021: Investigaciones

(1) Desafíos de la regulación eléctrica: cambios tecnológicos, competencia y monopolios naturales 

La introducción de nuevas tecnologías y competidores en el mercado eléctrico cambió el paradigma de este sector en Chile. Frente a esta realidad, la abogada Gabriela Manríquez indaga en las condiciones necesarias para repensar la estructuración de este mercado en base al análisis de tres grandes temas: la idoneidad del artículo 7 de la Ley General de Servicios Eléctricos para regular la estructura del mercado; la apertura a la comercialización de electricidad que pretende el proyecto de ley de Portabilidad Eléctrica; y los efectos de la adquisición de compañías propietarias de activos estratégicos y monopólicos por parte de capitales internacionales de origen público o privado. Finalmente, la autora propone medidas concretas respecto de cada uno de estos temas para fomentar el desarrollo del mercado eléctrico bajo un marco regulatorio robusto.

Ver «Desafíos de la regulación eléctrica: cambios tecnológicos, competencia y monopolios naturales» [6/01/2021]

(2) Análisis económico del descuento condicionado al medio de pago: discriminación de precios y libre competencia 

En el actual e histórico debate sobre la prohibición de los descuentos condicionados al medio de pago, han surgido en el ámbito nacional distintas visiones o perspectivas. De esta forma, es posible encontrar menciones a prácticas como la competencia desleal, los precios predatorios, la venta atada, y también descripciones cercanas al marketing y a los programas de fidelización.

En este artículo, el economista Elías Carvajal Ahumada aborda los descuentos como una estrategia de discriminación de precios, lo que permite describir la práctica, modelar la norma prohibitiva, y también estimar las eventuales consecuencias para el bienestar de los consumidores. Incluye además un marco para evaluar el potencial anticompetitivo de los descuentos condicionados.

Una de las conclusiones indica que la eventual aplicación de la norma prohibitiva no asegura un beneficio a todos los consumidores, a la vez que advierte sobre eventuales perjuicios.

Ver «Análisis económico del descuento condicionado al medio de pago: discriminación de precios y libre competencia» [13/10/2021]

(3) La competencia en la nueva constitución 

El plebiscito del 25 de octubre de 2020 dio inicio a un proceso constituyente que elaborará un nuevo texto constitucional para Chile. Dado que los contenidos constitucionales pasarán a ser objeto de una amplia y sostenida deliberación ciudadana e institucional, es posible que la protección de la competencia en los mercados se vea “constitucionalizada” –o al menos que exista la discusión al respecto–.

El artículo del académico Fernando Muñoz León expone los antecedentes de la situación comparada en textos constitucionales, la dogmática europea de los derechos fundamentales, la teoría y la práctica norteamericanas, y la jurisprudencia constitucional chilena, que podrían contribuir a informar el debate.

Ver «La competencia en la nueva constitución» [14/04/2021]

(4) ¿Quién vigila a los vigilantes? Análisis empírico del uso, eficacia y control de las medidas intrusivas en el sistema chileno de libre competencia 

Este trabajo de Luis Eduardo Toro y José Luis Corvalán pone a disposición del público nuevos datos acerca del funcionamiento del sistema chileno de libre competencia: específicamente, del uso, control y eficacia de las medidas intrusivas que ejerce la FNE en sus investigaciones de colusión. Los autores presentan distintas hipótesis que podrían explicar si estas medidas han sido efectivas, si acaso su control por parte de los tribunales ha sido suficiente y si el nivel de actividad intrusiva de la FNE –en particular de los allanamientos– ha sido el adecuado en comparación al observado internacionalmente.

Ver «¿Quién vigila a los vigilantes? Análisis empírico del uso, eficacia y control de las medidas intrusivas en el sistema chileno de libre competencia» [8/09/2021]

(5) El futuro de la potestad consultiva del TDLC 

Por último, otro de los artículos más leídos en nuestra plataforma fue el de las autoras Josefina Campos y Raffaela Corte, quienes examinan críticamente las últimas decisiones de la institucionalidad de libre competencia chilena –en particular, del TDLC y la Corte Suprema– que han deslindado el alcance de los procedimientos no contenciosos (o consultivos). Centradas en la reciente sentencia de la Corte en el Caso Malls, las expertas sostienen que la jurisprudencia ha evolucionado hacia criterios formalistas y abstractos, que no dan la necesaria certeza al sistema. Ante la falta de claridad, el trabajo propone problematizar la consulta como materia de lege ferenda, preguntarse si acaso se justifica la titularidad activa de terceros y si es preciso revisar su ámbito de aplicación.

 Ver «El futuro de la potestad consultiva del TDLC» [9/06/2021]

CeCo UAI