Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter y entérate de las últimas novedades.
Lina Khan y Jonathan Kanter finalizaron recientemente sus mandatos en la Federal Trade Commission (FTC) y la División Antimonopolio del Departamento de Justicia (DOJ), respectivamente. Sus salidas coinciden con la transición hacia una nueva administración en EE.UU. En sus discursos de despedida, ambos destacaron los cambios impulsados durante su gestión y el impacto de sus políticas en la competencia en EE.UU.
Lina Khan asumió la presidencia de FTC en junio de 2021, tras ser nominada por el presidente Joe Biden y confirmada por el Senado. Khan, la persona más joven en liderar la agencia de protección al consumidor y competencia de EE.UU., ganó notoriedad en 2017 cuando publicó un artículo argumentando que Amazon había acumulado poder monopólico reduciendo artificialmente los precios de sus competidores y recopilando datos de los consumidores.
En su entrevista de despedida con The Wall Street Journal, Khan destacó entre sus principales logros, la demanda contra Amazon por monopolización, señalando que este caso introdujo un enfoque distinto en el enforcement de monopolios digitales. La ex presidenta de la FTC señaló que la aplicación de herramientas de enforcement debe considerar no solo los precios, sino también el control del ecosistema digital y sus efectos sobre consumidores y empresas competidoras (ver notas CeCo “Amazon según Lina Khan”, “Caso Amazon en EE.UU.: las dudas que plantea la demanda de la FTC” y “FTC versus Amazon: nuevo hito en el enforcement de mercados digitales”).
Otro caso relevante mencionado por la ex autoridad es la demanda contra Meta por la adquisición de Within, una desarrolladora de tecnología en el metaverso. En dicha oportunidad, la FTC argumentó que esta transacción buscaba eliminar potenciales competidores antes de que pudieran crecer, en una estrategia conocida como killer acquisition (ver notas CeCo “FTC v. Meta/Within: la mano de Khan llega al metaverso” y “Caso FTC v. Meta/Within: competidor potencial y crecimiento orgánico”).
Además, Khan señaló que las acciones de la FTC han llevado a una mayor conciencia en las grandes empresas tecnológicas sobre el escrutinio regulatorio, destacando que ahora enfrentan una mayor conciencia sobre la existencia de un regulador activo (‘a cop on the beat’), lo que las ha obligado a considerar los riesgos regulatorios de manera más cuidadosa y desde etapas más tempranas.
Khan también impulsó un control más estricto sobre fusiones, especialmente en las denominadas fusiones verticales, aquellas entre empresas que operan en diferentes niveles de una misma cadena de suministro. Bajo su liderazgo, la FTC bloqueó seis fusiones verticales, fundada en el riesgo de restringir la competencia a largo plazo. Al respecto, Khan preguntó,
«¿Las únicas fusiones ilegales son las que se dan entre competidores directos o también aquellas que involucran distintas partes de la cadena de suministro? Durante décadas, se asumió que las fusiones verticales eran presumiblemente legales e incluso beneficiosas. La FTC ha cambiado esa perspectiva y ha bloqueado con éxito media docena de ellas.»
Uno de los casos más relevantes para Khan fue la oposición a la fusión entre las cadenas de supermercados Albertsons y Kroger, una operación valorada en 25.000 millones de dólares. La FTC sostuvo que esta consolidación podría afectar a consumidores y trabajadores en el sector de supermercados (ver nota CeCo Kroger/Albertsons: Tribunal de EE.UU. bloquea fusión entre gigantes de supermercados). En la misma línea, la agencia también resolvió prohibir la fusión entre Tapestry y Capri, dos fabricantes de artículos de lujo, en un acuerdo de 8.500 millones de dólares (ver nota CeCo “Propuesta de reglas de la FTC en EE.UU.: notificar fusiones y mayores exigencias de información”).
Otro de los temas abordados por Lina Khan en su entrevista fue la lucha de la FTC contra las cláusulas de no competencia. Según mencionó, estas restricciones han dejado de ser aplicables exclusivamente a ejecutivos de alto nivel y se han extendido a una variedad de trabajadores, incluidos guardias de seguridad, conserjes y empleados del sector servicios. La FTC propuso una regla para prohibir estas cláusulas a nivel general, argumentando que limitan la movilidad laboral y afectan la competencia al impedir que los trabajadores busquen mejores oportunidades en el mercado laboral (ver notas CeCo “La legalidad de la prohibición de non-competes puede ser menos cierta”, “La prohibición de acuerdos de no competencia de la FTC: ¿es legal? ProMarket” y “EE.UU.: facultades de la FTC para regular los pactos de no competencia”).
A pesar de la oposición de ciertos sectores empresariales y de impugnaciones judiciales a la regla propuesta, Khan reafirmó la postura de la FTC de que las cláusulas de no competencia representan una barrera injustificada para la competencia y la innovación. La agencia espera que su propuesta prevalezca en los tribunales.
Jonathan Kanter asumió el cargo de Asistente del Fiscal General para la División Antimonopolio del Departamento de Justicia en noviembre de 2021, tras ser nominado por el presidente Joe Biden y confirmado por el Senado (ver nota CeCo “Kanter: nuevo jefe antimonopolios del DOJ, conflictos de interés y tensiones con la FTC en EE.UU.”).
Kanter, en su discurso de despedida, señaló que uno de sus focos fue revitalizar la aplicación de la Sección 2 de la Ley Sherman, que regula las prácticas de monopolización. Para él, este esfuerzo no fue simplemente una cuestión técnica de derecho de competencia, sino una lucha por restaurar la equidad económica y preservar la democracia y el sueño americano.
En este contexto, el caso contra Google Search fue un hito, siendo la primera demanda bajo la Sección 2 en más de 20 años. En dicha oportunidad, la DOJ acusó a Google de utilizar contratos de exclusividad con fabricantes de dispositivos y operadores de sistemas, para restringir la competencia en el mercado de búsqueda online. El fallo determinó que estas prácticas violaban las leyes de antitrust, consolidando la posición del DOJ como un actor clave en el enforcement de la Sección 2 (ver nota CeCo “Kanter: nuevo jefe antimonopolios del DOJ, conflictos de interés y tensiones con la FTC en EE.UU.”).
Además de casos que involucraban multas, Kanter reintrodujo la dimensión penal, esto es, casos que involucraban penas privativas de libertad, de la Ley Sherman. En 2022, el DOJ obtuvo la primera condena penal por monopolización desde 1977. En 2024, se sumaron dos condenas más, una en Texas y otra en Idaho. Estas acciones subrayaron el compromiso del DOJ de aplicar sanciones más severas en casos de monopolización, sentando precedentes importantes.
Kanter también mencionó en su discurso que su estrategia en fusiones se basó en rechazar remedios débiles y en priorizar la litigación como la herramienta más efectiva para prevenir concentraciones con efectos anticompetitivos.
Uno de los casos más emblemáticos fue el bloqueo de la fusión entre JetBlue y Spirit Airlines, una operación valorada en 3.800 millones de dólares. Según Kanter, este caso reflejó la importancia de evitar que las grandes fusiones alteren estructuras de mercado diseñadas para beneficiar a los consumidores (ver nota CeCo “Fusión JetBlue Airways – Spirit Airlines: una victoria para el enforcement de Biden”).
Otro litigio significativo fue la detención de la fusión entre Penguin Random House y Simon & Schuster, dos de las editoriales más grandes del mundo, operación valorada en 2.200 millones de dólares. La victoria del DOJ en este caso representó un avance en la aplicación de la ley antimonopolio en mercados creativos, marcando un precedente en la regulación de concentraciones en industrias de contenido (ver nota CeCo “Penguin Random House – Simon & Schuster: EE.UU. bloquea la fusión”).
Además de estos casos, más de 25 fusiones fueron abandonadas debido al escrutinio del DOJ. Al respecto, Kanter afirmó que la principal señal de éxito en la aplicación de las leyes antimonopolio no es ganar litigios, sino disuadir la propuesta de fusiones problemáticas antes de que lleguen a los reguladores (ver nota CeCo “ForoCompetencia: análisis y tendencias recientes en la normativa de libre competencia en EE.UU.”).