CeCo | Lanzamiento CeCo-Perú: Tercera alianza internacional
Newsletter

Lanzamiento de CeCo-Perú: la tercera alianza internacional de CeCo

17.05.2023
CeCo Chile - Perú
8 minutos

Hoy tenemos el orgullo de anunciar el lanzamiento de “CeCo Perú”, fundado en un convenio de cooperación entre la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Universidad del Pacífico (UP) de Perú. Este nuevo lanzamiento se suma a los de CeCo-Ecuador (en octubre de 2022) y de CeCo-Colombia (en diciembre de 2022).

Cabe destacar que el equipo de CeCo Perú ya ha venido realizando contribuciones a la plataforma desde noviembre de 2022, aportando contenido especializado y de calidad -teórico y práctico- sobre el derecho y economía de la competencia en Perú.

Solo a modo de ejemplo, entre las publicaciones ya realizadas por el equipo de CeCo-Perú, desde noviembre del año pasado, podemos mencionar artículos de enfoque teórico sobre los programas de clemencia en Perú, la teoría económica de las multas y su aplicación en Perú, y la teoría de oligopolios y mercado relevante en el gas natural vehicular en dicho país. Asimismo, también se pueden encontrar notas sobre el actuar de la autoridad, tales como los lineamientos de INDECOPI sobre análisis de operaciones de concentración y su estudio de mercado sobre el sector Fintech. Además, se han cubierto casos importantes, tales como la entrada de un actor chino al mercado de distribución eléctrica en Lima, o el esquema hub-and-spoke en el mercado de pavos. Por último, cabe destacar la participación del equipo de CeCo-Perú en la elaboración del estudio de percepción sobre autoridades de competencia realizando en conjunto con Deloitte (2023).

En consecuencia, el presente lanzamiento no viene sino a ratificar la valiosa colaboración ya existente entre la UAI y la UP. Al igual que las otras alianzas de CeCo, la finalidad de esta es seguir potenciando y expandiendo la plataforma CeCo en la región.

El equipo de CeCo-Perú está integrado por los economistas José Luis Bonifaz F. y Julio Aguirre M., el abogado Alejandro Falla y la asistente de investigación María Alejandra Ramos (estudiante de economía). Este es un equipo de lujo y para CeCo es un verdadero privilegio contar con su interés e imprescindible aporte a la plataforma.

Es así que, a través de este newsletter especial de lanzamiento (con material exclusivo de Perú), la UAI -a través de CeCo- reafirma su compromiso de abordar el debate y diversidad de miradas sobre el fenómeno de la competencia a escala regional, buscando generar lazos entre las prácticas de cada país y conversar sobre desafíos compartidos.

El contenido de este newsletter

Este Newsletter especial de lanzamiento contiene material elaborado por 14 autores (con distintas prácticas, pero todos especialistas en el área de derecho y economía de la competencia de Perú). Como se verá, entre los tópicos cubiertos por los autores se encuentran: aspectos institucionales (p. ej., independencia, rigurosidad profesional, programas de clemencia), el análisis de fusiones (p. ej., eficiencias, remedios), revisión de ciertas industrias (p. ej., medios de pago y telecomunicaciones), análisis de algunas prácticas anticompetitivas (p. ej., descuentos retroactivos, cláusulas non-poach y estrangulamiento de precios), y sesgos cognitivos.A modo de guía de lectura, a continuación mencionamos sucintamente algunas de las ideas que se podrán encontrar en estas publicaciones. Estas se ordenarán según categoría, refiriéndonos primero a las investigaciones, luego a las columnas y finalmente a las notas de actualidad.

  1. “El estrangulamiento de precios como práctica anticompetitiva: Una aproximación desde la teoría” (investigación), José Luis Bonifaz F.

    Esta investigación entrega tanto un marco teórico como experiencia internacional sobre el estrangulamiento de precios como práctica anticompetitiva. Además, el autor menciona la forma en que la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (LRCA) en Perú recoge dicha práctica, y algunas recomendaciones para detectarla.]

    Revisa esta investigación aquí.

  2. “La medición de eficiencias en las operaciones de concentración horizontal: una perspectiva económica” (investigación), José Luis Bonifaz F.

    La investigación examina las metodologías para evaluar las eficiencias de las operaciones de concentración horizontal, desde una perspectiva económica. El autor compara los “Lineamientos para la calificación y análisis de las operaciones de concentración” del INDECOPI, con la “Guía para el análisis de las operaciones de concentración horizontales” de la FNE, concluyendo que ninguna de las dos autoridades señala con claridad cómo se deben medir las posibles eficiencias.

    Revisa esta investigación aquí.

  3. “Remedios en la aprobación de operaciones de concentración: La experiencia peruana y una visión crítica” (investigación), Teresa Tovar M.

    En este trabajo se analizan los pros y contras de la imposición de los remedios conductuales y estructurales en diferentes contextos, de acuerdo con la práctica internacional. La autora menciona que la evidencia sobre la efectividad de la imposición de remedios por parte de la autoridad no es concluyente.

    Revisa esta investigación aquí.

  4. “Interoperabilidad en medios de pago en Perú y Chile: ¿Un instrumento más regulatorio que antitrust?” (investigación), Andrés Calderón.

    Este artículo explora las aproximaciones de Perú y Chile en un contexto de transición hacia la interoperabilidad integral de todos los medios de pagos, impulsada por las agencias de competencia y los bancos centrales de dichos países. A partir de su análisis, el autor deduce que ambos países se han decantado por implementar la interoperabilidad como un instrumento regulatorio ex ante, de carácter general y simétrico, que busca promover la libre competencia y la inclusión financiera.

    Revisa esta investigación aquí.

  5.  “Análisis económico de los descuentos retroactivos desde la perspectiva de la libre competencia” (investigación), Gabriela López Medrano y Aeton Salas Castro.

    Los autores describen los requisitos asentados en la jurisprudencia europea para considerar los descuentos por fidelidad y de carácter retroactivo, como un abuso de posición dominante de tipo exclusorio. Lo anterior, para concluir que esta clase de descuentos deben ser analizados en base a los efectos que generan en los mercados, por contraposición a una prohibición de tipo per sé.

    Revisa esta investigación aquí.

  6.  “¿Y cómo le va al régimen de control previo de fusiones en el Perú?” (columna de opinión), Ivo Gagliuffi P.

    En este trabajo, el ex presidente del INDECOPI realiza un balance del régimen de control previo de fusiones en Perú (vigente desde junio 2021), sosteniendo una evaluación positiva al respecto. El autor repasa los 23 casos aprobados –tan solo uno con medidas- y, además, menciona la importante labor que ha cumplido dicha autoridad de competencia al mantener los parámetros técnicos internacionales.

    Revisa esta columna de opinión aquí.

  7.  “A tomarlo en serio: La rigurosidad de las investigaciones y sanciones en materia de libre competencia en el Perú” (columna de opinión), Luis Miguel León

    El autor invita a los practicantes a considerar los problemas relacionados con el Derecho de la Competencia en Perú, particularmente el procedimiento de investigación y sanción. Esto, considerando que las atribuciones de la autoridad peruana en la materia (INDECOPI), y las sanciones que puede imponer, hacen que este procedimiento se asemeje cada vez más a los procedimientos penales.

    Revisa esta columna de opinión aquí.

  8.  “Proyecto de ley en Perú: clemencia, criminalización y ajuste de incentivos” (columna de opinión), José Luis Bonifaz.

    La aprobación (el 4 de mayo del 2023) por el pleno del Congreso del Perú del Proyecto de Ley 3669/2022-CR, que modifica el Código Penal y la LRCA, fue vista con buenos ojos por abogados y economistas del Perú. En esta columna, se revive cuál era el panorama anterior y por qué es importante que la Ley sea aprobada por el Poder Ejecutivo.

    Revisa esta columna de opinión aquí.

  9. “INDECOPI y la Tentación del Fracaso” (columna de opinión), Enrique Felices S.

    En ella Felices revisa el diseño institucional del INDECOPI, con sus fortalezas y debilidades, y menciona los riesgos que amenazan el éxito de la institución. El autor concluye que es necesario reforzar la autonomía de la institución, para no sucumbir ante la “tentación del fracaso”.

    Revisa esta columna de opinión aquí.

  10. “¿Por qué el INDECOPI necesita más que nunca de independencia?” (columna de opinión), Omar Alvarado.

    Esta columna enfatiza la necesidad de reforzar la independencia institucional del INDECOPI, dotándola de una autonomía del poder político. Se señala que, si bien en el organismo históricamente ha predominado la neutralidad y aproximación técnica, episodios recientes ponen de manifiesto la necesidad de consagrar reglas institucionales que garanticen tal autonomía.

    Revisa esta columna de opinión aquí.

  11.  “Larga distancia: un mercado relevante mal definido y una desregulación incompleta” (columna de opinión), Roberto Urrunaga.

    Esta columna examina críticamente la normativa establecida por OSPITEL en el servicio de llamadas a larga distancia desde teléfonos fijos, en base a una definición estrecha del mercado relevante, y a una desregulación insuficiente de la industria. El autor recomienda la desregulación completa de las tarifas en todas las modalidades del mencionado servicio.

    Revisa esta columna de opinión aquí.

  12. “Sesgos cognitivos y comportamiento del consumidor: implicancias para la competencia” (columna de opinión), Manuel Barrón.

    Esta columna se refiere al espacio que ha ganado la economía conductual en círculos de discusión académicos y de políticas públicas, y el impacto que sus recomendaciones han tenido en las personas. Repasa una variedad de sesgos cognitivos (p. ej., sesgo de status quo, sesgo hacia el presente, aversión a las pérdidas, fatiga mental), y las aplicaciones que estos han tenido en la regulación del Perú.

    Revisa esta columna de opinión aquí.

  13.  “¿Independencia de jure o de facto? Un análisis del INDECOPI a la luz de las investigaciones de Ty-Cheng Ma” (nota de actualidad), Julio Aguirre.

    En esta nota se analiza un trabajo de Ma (2010), que entrega evidencia estadística sobre la relación entre la independencia de facto de las autoridades de competencia, y su efectividad. En base a tal aproximación, defiende el rol institucional del INDECOPI, y la necesidad de consagrar su autonomía.

    Revisa esta nota de actualidad aquí.

  14.  “El Derecho de los Caballos y los acuerdos anticompetitivos en el mercado del trabajo” (nota de actualidad), de Christian Chávez Verastegui y Alonso Salazar Zimmermann

    Esta nota realiza una revisión de la doctrina y jurisprudencia comparada de acuerdos no-poach y wage-fixing. Los autores constatan que, si bien estos acuerdos han sido sancionados por las autoridades de libre competencia, no se deberían descartar espacios de licitud (fundados en la doctrina de complementariedad o ancilliary). Asimismo, comentan que en Perú se inició una investigación al respecto, el año 2021.

    Revisa esta nota de actualidad aquí.

  15.  “Programas de Clemencia y Teoría de Juegos” (podcast), José Luis Bonifaz F.

    En un nuevo capítulo de nuestro podcast, conversamos con José Luis sobre su investigación publicada en CeCo “Programas de clemencia y daños anticompetitivos: Una mirada desde la teoría de juegos”. Discutimos sobre cómo el diseño de un Programa de Clemencia puede afectar considerablemente los incentivos que tienen las empresas para delatar un cártel. Además, hablamos del diseño institucional en Chile y Perú, recordando algunos casos claves.

    Escucha este capítulo aquí.

También te puede interesar

Felipe Irarrázabal Ph. y Juan Pablo Inglesias M. | CeCo Chile