CeCo | La exposición de Rojas y Palmucci ante el IFT
Newsletter
IFF, Rojas, Palmucci, Mercados digitales

Exposiciones de Autoridades Chilenas en el Foro Internacional «Retos de la Competencia en el Entorno Digital 2024»

4.12.2024
4 minutos
Claves
  • En el Décimo Foro Internacional «Retos de la Competencia en el Entorno Digital», Gastón Palmucci, jefe de la división antimonopolios de la FNE, y Nicolás Rojas, Presidente del TDLC, abordaron los desafíos que presentan los mercados digitales para la competencia.
  • Palmucci sostuvo que el marco normativo chileno es lo suficientemente flexible para abordar los retos que suponen los mercados digitales sin requerir reformas legislativas significativas. Destacó la adaptación de herramientas tradicionales, como los acuerdos extrajudiciales, y la experiencia en el mercado de medios de pago como base para analizar las particularidades del mercado digital.
  • Nicolás Rojas enfatizó que las limitaciones de las jurisdicciones individuales hacen imprescindible una coordinación internacional más efectiva, dado que las prácticas de los gigantes tecnológicos no reconocen fronteras y afectan a múltiples mercados simultáneamente.
Keys
  • At the Tenth International Forum «Challenges of Competition in the Digital Environment,» Gastón Palmucci, head of the unilateral abuse department of the FNE and Nicolás Rojas from the TDLC addressed the challenges that digital markets pose to competition.
  • Gastón Palmucci argued that the Chilean regulatory framework is flexible enough to address the challenges of digital markets without requiring significant legislative reforms. He highlighted the evolution of traditional mechanisms, such as extrajudicial agreements, and the experience in payment methods as a basis to deal with the particularities of the digital market.
  • Nicolás Rojas emphasized the need for international cooperation to face global anticompetitive practices. He pointed out that, due to the restrictions of individual jurisdictions, enhanced coordination is crucial, given that the practices of large technology companies do not recognize borders and affect multiple markets simultaneously.

El 22 de octubre de 2024 se llevó a cabo el Décimo Foro Internacional “Retos de la Competencia en el Entorno Digital”, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT). Este evento reunió a destacados expertos y autoridades en materia de competencia económica con el objetivo de discutir los desafíos actuales que presentan los mercados digitales y el rol fundamental que juega la colaboración internacional para lidiar adecuadamente con ellos.

Entre los exponentes destacados se encontraban dos autoridades chilenas: Gastón Palmucci, Jefe de la División Antimonopolios de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), y Nicolás Rojas, Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).  Ambos exponentes coincidieron en que los mercados digitales, con su dinamismo y la presencia de grandes tecnológicas, plantean nuevos desafíos para la competencia.Según Rojas, estos mercados se caracterizan por la presencia de empresas con un significativo poder de mercado, lo que genera asimetrías de información y un poder de negociación desproporcionado frente a otros actores competitivos (al respecto, ver nota CeCo: Johannsen y la contienda desigual entre las agencias de competencia y los gigantes tecnológicos)

A continuación, se presentan las ideas principales de sus exposiciones.

Palmucci: la flexibilidad del marco normativo chileno

Palmucci señaló que las herramientas tradicionales de defensa de la competencia son lo suficientemente flexibles para adaptarse a los desafíos actuales sin requerir reformas legislativas. Fundamentó esto en varios tipos de consideraciones. Primero, se refirió al artículo 3° del Decreto Ley 211 -norma general que sanciona conductas anticompetitivas-, el cual permitiría abordar las nuevas conductas apropias de los mercados digitales. Esto se explicaría en la amplitud del tenor literal de esta norma (tanto en su inciso primero como en los literales su inciso segundo). Así, según Palmucci, el carácter genérico de esta norma permitiría enmarcar prácticas frecuentes en mercados digitales -como lo son el self-preferencing o el anti-steering-. Específicamente, estas conductas se podrían subsumir en la expresión «otros abusos semejantes» del art. 3° inciso segundo letra b) (ver nota CeCo: Hovenkamp y Motta: La importancia de entender el self-preferencing y foreclosure para tratar con las plataformas).

El abogado de la FNE también se refirió a que, si bien la normativa chilena establece umbrales de notificación obligatoria para operaciones de concentración, también incentiva la notificación voluntaria de operaciones que puedan plantear riesgos para la competencia, incluso cuando no se alcanzan dichos umbrales. Un ejemplo de ello fue la tentativa de adquisición de Cornershop por parte de Walmart (aprobada en Chile pero rechazada en México), que se notificó voluntariamente debido a que Cornershop tenía niveles de venta bajos (para profundizar, ver investigación CeCo: Aumento en los umbrales de notificación: la alternativa de la FNE).

Palmucci también mencionó el uso de acuerdos extrajudiciales como una herramienta efectiva para resolver casos en plazos razonables, lo cual es esencial en mercados altamente dinámicos. Estos acuerdos permiten implementar medidas correctivas en aproximadamente dos meses, evitando procesos judiciales prolongados. Ejemplo de estos acuerdos son aquellos a los que arribó la FNE con apps de delivery de alimentos (Uber, Pedidos Ya y Rappi), en los que se regularon las cláusulas de paridad.

Necesidad de cooperación internacional

Nicolás Rojas comentó que las prácticas anticompetitivas de las grandes empresas tecnológicas no reconocen fronteras, ofreciendo los mismos productos y servicios e implementando políticas comerciales equivalentes a nivel global (ver columna de A. Ribera sobre los efectos extraterritoriales de la DMA). Esto implica que las autoridades de competencia enfrentan tanto casos y quejas similares en las diferentes jurisdicciones.

Dicho aquello, Rojas señaló que puede haber problemas referidos a las diferencias que existen entre las diferentes jurisdicciones. Así, recalcó que, dentro de estos obstáculos, se encuentra las diferencias tanto en la redacción de las normas, como en las interpretaciones legales y en los enfoques ideológicos, lo cual dificulta alcanzar una coordinación regulatoria efectiva.

Palmucci, por su parte, destacó las ventajas de aprender de las experiencias de otras jurisdicciones que han liderado la regulación de mercados digitales. A su juicio, al estudiar y adoptar mejores prácticas internacionales, Chile puede reducir costos de transacción y aumentar la eficacia en la aplicación de políticas de competencia (para profundizar, ver nota CeCo: Cooperación internacional entre agencias de competencia: ¿un sueño imposible?).

Regulación ex-Ante vs. ex-post

El ya conocido debate entre la regulación ex-ante y la regulación ex-post fue otro punto clave abordado por ambos ponentes. Palmucci indicó que Chile mantiene una regulación ex-post, utilizando herramientas tradicionales para enfrentar los problemas que surgen en los mercados digitales. Hasta ahora, no existe un debate público significativo sobre la necesidad de modificar el marco normativo vigente (en este sentido, ver panel de seminario CeCo/USC sobre temas digitales).

Nicolás Rojas sugirió que, aunque Chile ha optado tradicionalmente por la regulación ex-post, podría ser necesario considerar herramientas regulatorias ex-ante para permitir una respuesta más efectiva y coordinada frente a las prácticas anticompetitivas en el entorno digital. Mencionó ejemplos como la Digital Markets Act (DMA) de la Unión Europea. (ver nota CeCo: OCDE y la regulación ex ante: fiscalización de plataformas digitales y regulación financiera).

¿En qué está la FNE en cuanto a mercados digitales?

Finalmente, Palmucci también pudo compartir algunas experiencias concretas de la FNE en el análisis de mercados digitales. Señaló que, hasta el momento, Chile ha tenido cuatro acciones cerradas en este ámbito: tres investigaciones de fusiones (Microsoft-Activision, Uber-Cornershop, y Walmart-Cornershop) y una investigación sobre plataformas de reparto (delivery) relacionada con cláusulas de nación más favorecida.

Además de lo anterior, señaló que actualmente la FNE tiene en curso investigaciones sobre los ecosistemas de Meta, Apple, Google y otras plataformas digitales. Estas investigaciones abordan temas como la privacidad de la información, la distribución de aplicaciones y los procesamientos de pago dentro de los ecosistemas.

También te puede interesar

Fernanda Ruiz I.